У нас вы можете посмотреть бесплатно ¿VIVIMOS en una SIMULACIÓN? (Documental de Filosofía) - Sobre la Hipótesis de la REALIDAD SIMULADA или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
El simulismo (o la hipótesis de simulación) propone que la realidad es una simulación de la cual los agentes creados por el simulante no son conscientes. En otras palabras, plantea la posibilidad de que nuestra existencia y el mundo que nos rodea sean el resultado de un programa informático increíblemente complejo creado y controlado por una entidad más avanzada. ¿Hasta qué punto podemos dar por sentado que todo lo que vemos, oímos, notamos y tocamos es real? ¿Y si el mundo que percibimos no fuera más que una compleja ficción? ⌚ Línea temporal: 00:00-05:47 - Introducción. 05:47-11:18 - ¿Qué es el simulismo? 11:18-13:43 - El trilema de Bostrom. 13:43-21:30 - El artefacto simulatorio. 21:30-29:10 - El rol de los qualia. 29:10-36:27 - El cerebro en una cubeta. 36:27-40:51 - Críticas. 40:51-42:02 - Conclusión. 🎙️ Apoya el canal ► paypal.me/ramtalks ¿Nos vemos en mis redes sociales? 💣 Instagram ► / ramtalks 📱 TikTok ► @ramtalks 💬 Twitter ► / ramtalksyt ♣️ Facebook ► / ramtalksyt 🔎 Bibliografía ► 1) Fundación Gnosis (2020) - "Hipótesis de simulación". 2) Khan, Fouad (2021) - "Confirmed! We live in a simulation". 3) Bostrom, Nick (2003) - "Are you living in a computer simulation?". 4) Putnam, Hilary (1981) - "Brains in a vat". 5) Descartes, René (1641) - "Meditaciones metafísicas". 6) Harman, Gilbert (1973) - "Thoughts, selection". 7) Bacon, Dave (2010) - "Ubiquity symposium 'What is computation?': Computation and fundamental physics". La versión más actualizada de la hipótesis de simulación surgió en el año 2003 con la publicación de un artículo del filósofo sueco Nick Bostrom, cuya premisa principal queda recogida en el siguiente fragmento: «Un número considerable de tecnólogos y futurólogos pronostican que enormes cantidades de poder computacional estarán disponibles en el futuro. Suponiendo que estas predicciones son correctas, las generaciones venideras podrían servirse de sus superordenadores para ejecutar simulaciones detalladas de sus antepasados o individuos similares a ellos. En suma, sería factible que las personas simuladas estuvieran dotadas de conciencia si la arquitectura virtual fuera lo suficientemente detallada y cierta posición en la filosofía de la mente fuese correcta. De ser así, habría que plantearse la posibilidad de que nosotros mismos no pertenezcamos a la especie original, sino a entes simulados por sus descendientes avanzados; y, por aplicación analógica, no tendría sentido pensar que habrá gente interesada en ejecutar simulaciones computacionales de su ascendencia si uno no cree vivir actualmente en una de ellas». A pesar de lo mencionado, la indagación sobre las motivaciones y propósitos de los futuros seres humanos en relación con la creación de realidades virtuales nos enfrenta a un enigma epistemológico de magnitud considerable. En lo que a esto respecta, una de las condiciones que plantea Bostrom es que los individuos simulantes hayan abogado por el uso de la ciencia y la tecnología para mejorar su condición humana mediante el aumento de sus capacidades físicas y mentales con miras tanto a corregir sus defectos como a incrementar su rendimiento. Así pues, ¿en qué medida sería un flagrante absurdo conjeturar acerca de las razones subyacentes a la concepción de una simulación por parte de futuros seres humanos? Y más inquietante aún, ¿tendría sentido nombrar con el apelativo de ‘seres humanos’ a nuestros hipotéticos creadores? Copyright disclaimer (Section 107 of the Copyright Act. 1976): se permite el uso justo ("fair use") para fines tales como críticas, comentarios, reportajes periodísticos, enseñanza, becas e investigación. El uso justo es un uso permitido por la ley de derechos de autor que, de otro modo, podría ser infractor. El uso sin fines de lucro, educativo o personal inclina la balanza a favor del fair use.