У нас вы можете посмотреть бесплатно Qué es mejor, antiagregar o anticoagular en la disección de arterias vertebrales? или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Esta es una revisión de un tema que tiene mucha controversia, el manejo antiagregante o anticoagulante de la disección vertebral, cuál sería la mejor terapia basándonos en la evidencia. Esta charla es de un residente de medicina de emergencias de la universidad ICESI, el Dr. David Hurtado Segura y hace una revisión de la evidencia sobre este tema discutido. Introducción: La disección de arterias cérvicocraneales, es una entidad patológica identificada en la década de 1950-1960 no fue reconocida como causante de cuadros clínicos hasta 1970-1980. Actualmente se considera que son la causa de 20% de los strokes isquémicos en el joven. El diagnóstico es cada día más frecuente, debido a un mejor conocimiento del cuadro clínico, así como al advenimiento de nuevas técnicas diagnósticas y a una mayor disponibilidad de los estudios angiográficos. Según el sitio de la disección, se dividen en: a) subintimales y b) subadventiciales; ambas pueden ser intra o extracraneales. Las subintimales determinan una estenosis al desplazar el endotelio hacia la luz vascular; la lesión endotelial provoca liberación de endotelinas y factores tisulares trombogénicos, generando isquemia en los territorios arteriales distales; las subadventiciales, provocan un seudoaneurisma disecante que comprime las estructuras adyacentes al sitio de la disección. Su ruptura determina un hematoma en los tejidos circundantes y, si se trata de una disección intracraneana, una hemorragia subaracnoidea (10% del total de disecciones). La mayoría de las disecciones son espontáneas; otras secundarias a traumatismos evidentes o “microtraumatismos”, ejemplo, manipulaciones quiroprácticas, movimientos cefálicos reiterados en cantantes de rock, etc. Se han descrito factores predisponentes y patologías asociadas, tales como displasia fibromuscular, Síndrome de Marfan, Ehlers-Danlos,” necrosis medio-quística” arterial, déficit de alfa 1 anti tripsina, etc. Contenido: 00:25. Objetivo. 00:35. Definición. 02:51. Fisiopatología. 04:38. Epidemiologia. 07:00. Etiología y factores de riesgo. 07:32. Presentación clínica. 09:11. Diagnostico. 10:49. Tratamiento. 12:26. A quién antiagregar y a quién anticoagular 12:32. Toda la evidencia. 31:09. Conclusiones. 32:48. Mensaje para llevar a casa .