 
                                У нас вы можете посмотреть бесплатно La del Manojo de Rosas (Pablo Sorozábal) | Teatro de la Zarzuela или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
                        Если кнопки скачивания не
                            загрузились
                            НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
                        
                        Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
                        страницы. 
                        Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
                    
𝗟𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗺𝗮𝗻𝗼𝗷𝗼 𝗱𝗲 𝗿𝗼𝘀𝗮𝘀 Emitido en directo desde el Teatro de la Zarzuela el 13 de noviembre de 2020. Música de PABLO SOROZÁBAL Libreto de Francisco Ramos de Castro y Anselmo Cuadrado Carreño Producción del Teatro de la Zarzuela (1990). 30 ANIVERSARIO 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥 𝗔𝗖𝗧𝗢 CUADRO PRIMERO Introducción, 6:59 Presentación de Ascensión [Tirana]: “¡Mantecao helao!”, 8:39 Dúo de Ascensión y Joaquín [Pasodoble]: “Hace tiempo que vengo al taller”, 20:14 Dúo de Joaquín y Ricardo [Chotis]: “¡Ascensión!... ¡Ascensión!”, 26:27 Final del cuadro primero [Chotis]: “Usted sabe que esa mujer me gusta a mí”, 34:34 CUADRO SEGUNDO Romanza de Ascensión: “No corté más que una rosa”, 40:48 CUADRO TERCERO Dúo de Capó y Clarita [Fox-trot]: “Tienes que ser dócil como un can”, 48:53 Final del acto primero [Pasodoble]: “Ascensión..., ¿qué es lo que quieres?”, 59:08 𝗦𝗘𝗚𝗨𝗡𝗗𝗢 𝗔𝗖𝗧𝗢 CUADRO PRIMERO Preludio [Pasodoble]: 1:04:35 Dúo de Capó y Clarita [Farruca]: “ Chinochilla de mi charniqué”, 1:13:38 Romanza de Joaquín [Habanera]: “Madrileña bonita”, 1:25:16 Intermedio [Farruca]: 1:33:34 CUADRO SEGUNDO Dúo de Ascensión y Joaquín [Habenara]: “¿Que está esto muy bajo?”, 1:36:53 Romanza de Joaquín [Habanera]: “¡Qué tiempos aquellos!”, 1:41:44 CUADRO TERCERO Escena y Dúo [Final: Zapateado, Chotis, Mazurca]: “¿Es que tú te has creído que a mí se me puede dejar?”, 1:54:27 - 𝗙𝗜𝗖𝗛𝗔 𝗔𝗥𝗧Í𝗦𝗧𝗜𝗖𝗔 Dirección musical: Guillermo García Calvo Dirección de escena: Emilio Sagi Escenografía: Gerardo Trotti Vestuario: Pepa Ojanguren Iluminación: Eduardo Bravo Coreografía: Goyo Montero Reposición coreográfica: Nuria Castejón Ayudante de dirección musical: Santiago Serrate 𝗥𝗘𝗣𝗔𝗥𝗧𝗢 Ascensión: Ruth Iniesta Joaquín: Carlos Álvarez Ricardo: Vicenç Esteve Capó: David Pérez Bayona Clarita: Sylvia Parejo Espasa: Ángel Ruiz Doña Mariana: Milagros Martín Don Daniel: Enrique Baquerizo Don Pedro: César Sánchez El inglés: Eduardo Carranza Un camarero: Joseba Pinela Parroquiano 1º: Daniel Huerta Parroquiano 2º: Alberto Ríos El del mantecao: Francisco José Pardo Obreros: Rodrigo Álvarez, Alberto Camón, Román Fernández-Cañadas y Francisco José Rivero. Orquesta de la Comunidad de Madrid, titular del Teatro de la Zarzuela. Coro Titular del Teatro de la Zarzuela. Director: Antonio Fauró Bailarines-figurantes: Begoña Álvarez, Cristina Arias, Ariel Carmona, Lara Chaves, Emmanuel Chita, Sarah Croft, María Ángeles Fernández, Alberto Ferrero, Antonio Gómiz, Rafael Lobeto, María López, Helena Martín, Xavi Montesinos, Daniel Morillo, Luis Romero, Esther Ruiz, Lara Sagastizabal, Natán Segado, Rosa Zaragoza - La del Manojo de Rosas tiene un significado muy especial para mí por muchas razones. Fue mi primer trabajo de zarzuela en España —ya había montado La Revoltosa y La verbena de la Paloma, pero curiosamente había sido en La Habana y Buenos Aires—, así que era mi presentación en Madrid. Aunque fue un encargo del entonces sobreintendente de este teatro, José Antonio Campos, con este montaje me acercaba más, si cabe, a la figura de mi tío Luis Sagi Vela, para quien Sorozábal, Ramos de Castro y Cuadrado Carreño, crearon el personaje de Joaquín. Este título refleja a la perfección el ambiente prebélico que se respiraba en la sociedad de la época, con alusiones constantes a los conflictos de clases. Se hace referencia a otros compositores y sorprende que un vasco de los pies a la cabeza, como lo era Sorozábal, logre plasmar con tanta perfección y claridad el espíritu de un Madrid moderno y la esencia de un casticismo actualizado. Esto confirma la mentalidad abierta e integradora de la capital de España. La producción no ha hecho más que girar desde aquel viernes 2 de noviembre de 1990. Creo que es de los montajes del Teatro de la Zarzuela que más se ha visto. Para mí, cada reposición ha sido como la primera vez. Es tremendamente emocionante ver cómo los personajes van adquiriendo vida. Y ahora —a pesar de los malos tiempos que nos toca vivir— verlos renacer me hace pensar, me lleva a sentir, que no se trata de una reposición más, sino de la más emotiva y emocionante de las reposiciones al cumplirse 30 años de aquella primera vez… ¡El resto, es parte de nuestra historia teatral! 𝙀𝙢𝙞𝙡𝙞𝙤 𝙎𝙖𝙜𝙞 Más información: https://teatrodelazarzuela.mcu.es/es/... 00:00 La del manojo de rosas 06:59 Acto primero 01:04:35 Acto segundo