У нас вы можете посмотреть бесплатно Juan 17:5: La NO “preexistencia” de CRISTO или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
📖 https://bibliarevisada.com/ 📥📖 https://bibliarevisada.com/descargar-... Capítulos: 00:00 Introducción a Juan 17: 5 01:32 El Evangelio de Juan es literatura judía 02:14 El estilo literario hagádico y midrash 03:04 El significado de la palabra 'Midrash' 05:15 Leer textos midráshicos 06:36 Diferencias entre Evangelios y Juan 07:28 Los giros sutiles en Juan 09:22 Juan 17: 3 no son palabras de Jesús 10:45 La traducción gramatical de Juan 17: 5 13:30 El significado de "al lado de Dios" 15:17 Creación y el pensamiento de Dios 18:12 La gloria antes que el mundo 20:57 Doctrinas cristianas vs. texto original 22:50 El significado de "engendrar" 23:48 Conclusiones del análisis de Juan El texto de Juan 17: 5 debe analizarse desde su contexto literario y lingüístico, no desde interpretaciones doctrinales posteriores. Este pasaje forma parte de una obra escrita en griego koiné que responde a patrones del pensamiento judío de la época, particularmente a los géneros midráshico y estilo hagádico. En estos géneros, la narración cumple una función pedagógica y teológica interna al judaísmo, codificando ideas mediante un lenguaje que exige competencia exegética y no pretende una simple crónica de hechos. El texto exhibe un estilo narrativo denso y elaborado, diferente de los sinópticos, con transiciones discursivas en las que la voz del narrador se mezcla con las palabras atribuidas a Jesús. Ejemplos de ello aparecen en Juan 3: 13, donde la frase “nadie ha subido al cielo sino el que descendió del cielo” corresponde al comentario del autor y no al discurso directo de Jesús. Algo semejante ocurre en Juan 17: 3, donde la expresión “que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesús el Cristo, a quien enviaste” refleja la voz editorial del autor, no la autodesignación de Jesús como “Jesucristo”. En cambio, Juan 17:5 sí se presenta como parte de las palabras atribuidas a Jesús dentro de la narración. El texto griego de Juan 17: 5 dice: καὶ νῦν δόξασόν με σύ, πάτερ, παρὰ σεαυτῷ τῇ δόξῃ ᾗ εἶχον πρὸ τοῦ τὸν κόσμον εἶναι παρὰ σοί. La sintaxis indica que la gloria mencionada no se formula como “la gloria que tuve contigo antes que el mundo fuese”, sino como “la gloria que tenía antes de el mundo ser al lado de ti”. Esta diferencia, aunque sutil, altera el sentido: el texto no afirma una coexistencia física o temporal previa al mundo, sino una presencia conceptual o designio en la esfera divina, conforme al modo de expresión semítico-judío. El lenguaje “estar con Dios” o “estar al lado de Dios” no describe coexistencia ontológica previa ni desplazamiento espacial, sino pertenencia al plan divino. Midrashim como Bereshit Rabbah 1: 4 distinguen entre realidades “ya creadas” (נִבְרְאוּ, nivre’û) y realidades que “ascendieron en el pensamiento para ser creadas” (עָלוּ בְמַחֲשָׁבָה לְהִבָּרוֹת, ‘ālû bemajashavá lehibrót). Estas últimas existen primero como propósito en Dios antes de manifestarse en la creación. En este marco conceptual, “estar en Dios” significa estar en su pensamiento o designio, mientras que “salir de Dios” o “estar al lado de Dios” expresa el paso de ese designio a la existencia histórica o cósmica. Cuando en Juan 8: 42 se “yo de Dios salí y he venido”, la idea no es un viaje literal desde una esfera celeste, sino una comisión: el hablante se presenta como enviado en cumplimiento de un plan divino previsto. Aplicado a Juan 17: 5, la petición “glorifícame… con la gloria que tenía antes de el mundo ser al lado de ti” implica que esa gloria pertenece al designio divino anterior a la creación, no a una experiencia consciente pretemporal del propio Jesús. El concepto de gloria “antes del mundo” se corresponde con un modo judío de expresar realidades proyectadas en el plan de Dios antes de su manifestación histórica. No implica preexistencia personal ni naturaleza divina ontológica. Las elaboraciones doctrinales cristianas posteriores —como la idea de una generación eterna del Hijo o la noción de coexistencia eterna con Dios— no reflejan el trasfondo semítico de este texto, sino desarrollos teológicos de siglos posteriores. En la terminología judía, verbos como יָלַד (yālad, “engendrar”) aplicados a Dios suelen significar “designar” o “elegir”, no generación física o metafísica. Asimismo, términos griegos como μονογενής (monogenḗs) comunican la idea de “predilecto”, y πρωτότοκος (prōtótokos) denota “preeminente”, no “primero cronológico”. En conclusión, Juan 17:5 debe entenderse como una expresión midráshica en la que Jesús pide la manifestación de la gloria que estaba en el plan divino antes de la creación del mundo. #griegobiblico #traducciondelabiblia #biblia