• ClipSaver
  • dtub.ru
ClipSaver
Русские видео
  • Смешные видео
  • Приколы
  • Обзоры
  • Новости
  • Тесты
  • Спорт
  • Любовь
  • Музыка
  • Разное
Сейчас в тренде
  • Фейгин лайф
  • Три кота
  • Самвел адамян
  • А4 ютуб
  • скачать бит
  • гитара с нуля
Иностранные видео
  • Funny Babies
  • Funny Sports
  • Funny Animals
  • Funny Pranks
  • Funny Magic
  • Funny Vines
  • Funny Virals
  • Funny K-Pop

Ofrenda matlatzica de Día de Muertos en Chapingo скачать в хорошем качестве

Ofrenda matlatzica de Día de Muertos en Chapingo 1 день назад

скачать видео

скачать mp3

скачать mp4

поделиться

телефон с камерой

телефон с видео

бесплатно

загрузить,

Не удается загрузить Youtube-плеер. Проверьте блокировку Youtube в вашей сети.
Повторяем попытку...
Ofrenda matlatzica de Día de Muertos en Chapingo
  • Поделиться ВК
  • Поделиться в ОК
  •  
  •  


Скачать видео с ютуб по ссылке или смотреть без блокировок на сайте: Ofrenda matlatzica de Día de Muertos en Chapingo в качестве 4k

У нас вы можете посмотреть бесплатно Ofrenda matlatzica de Día de Muertos en Chapingo или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:

  • Информация по загрузке:

Скачать mp3 с ютуба отдельным файлом. Бесплатный рингтон Ofrenda matlatzica de Día de Muertos en Chapingo в формате MP3:


Если кнопки скачивания не загрузились НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru



Ofrenda matlatzica de Día de Muertos en Chapingo

Día de Muertos Matlatzinca: la voz ancestral que florece en Chapingo En la Universidad Autónoma Chapingo, el Día de Muertos se vive como un encuentro con las raíces más profundas del México originario. Cada año, esta celebración se dedica a una tradición distinta de los pueblos indígenas, y en esta edición 2025, el altar universitario honra la cosmovisión del pueblo Matlatzinca, originario del Estado de México, donde la veneración a los difuntos es un acto de comunión, memoria y vida compartida. En San Francisco Oxtotilpan, corazón de la cultura matlatzinca, la celebración inicia desde la madrugada del 29 de octubre, cuando el sonido de las campanas despierta al pueblo: los campaneros anuncian la víspera del Día de Muertos y guían con su repique el camino de las almas que regresan. A partir del **31 de octubre**, las familias preparan la ofrenda para recibir a los “muertos chicos”, los niños que llegan el mediodía del 1º de noviembre, santos inocentes que son recibidos con leche, fruta, sal, pan y agua. Cada elemento del altar tiene un simbolismo profundo. El arco representa el vínculo solar, los rayos que iluminan el sendero del regreso. El rosario de flores une a vivos y difuntos en un mismo lazo familiar. El *an con figuras de animales, como el Mistú (gatito), expresa la relación espiritual con la naturaleza. El agua sacia la sed de las almas, y la comida, que reproduce los gustos del difunto —mole, arroz, tamales, pulque—, es un gesto de afecto y continuidad. Durante la noche del 1 de noviembre, el panteón se ilumina con flores, ceras y veladoras; los caminos de pétalos de cempasúchil guían a los “muertos grandes”. En el interior de las casas, las familias levantan un altar con una estructura de cañas, hojas de palma (bani) e ixtle, donde colocan los alimentos, las imágenes religiosas, el pan, el pulque, los cigarrillos o licores, y las fotografías de los seres queridos: la betochutáta, el altar donde habitan los recuerdos. La comunidad entera participa. A las ocho de la noche inicia la misa, seguida por un rosario, y más tarde los mayordomos —siete, uno por cada colonia del pueblo— recorren las casas acompañados de los beshoquis, los ayudantes. En cada hogar reciben ofrendas que luego se llevan a la iglesia para compartir entre quienes repican las campanas, símbolo del equilibrio entre lo sagrado y lo terrenal. Cuando los mayordomos llegan, explican en lengua matlatzinca: “Es la costumbre venir por el mole y los tamales para entregarlos con el fiscal, pues el ritual de los muertos es de gran importancia para conservar nuestras tradiciones.” Una de las costumbres más entrañables es la del **chilacayote**: durante el recorrido, los jóvenes aprovechan para expresar su simpatía hacia alguna muchacha del pueblo, rodando hasta ella un chilacayote como señal de interés. Si la joven acepta, ofrece café o té a los visitantes, iniciando así una pequeña ceremonia de encuentro y convivencia. Finalmente, en la entrada de la iglesia, se coloca un *cráneo antiguo* perteneciente a un antiguo habitante de la comunidad. Este acto, de gran carga simbólica, recuerda la presencia de los ancestros que protegen al pueblo y mantienen viva la conexión entre los mundos. En Chapingo, este altar matlatzinca no solo representa una ofrenda, sino un puente entre generaciones, un gesto de respeto a las culturas que sostienen el alma de México. La universidad se convierte así en un espacio donde el conocimiento y la tradición dialogan, donde el sonido de las campanas de Oxtotilpan parece llegar, una vez más, para anunciar que las almas están de regreso. ‪@medioschapingo2258‬

Comments

Контактный email для правообладателей: [email protected] © 2017 - 2025

Отказ от ответственности - Disclaimer Правообладателям - DMCA Условия использования сайта - TOS



Карта сайта 1 Карта сайта 2 Карта сайта 3 Карта сайта 4 Карта сайта 5