У нас вы можете посмотреть бесплатно III JORNADAS INTERNACIONALES DE FILÓSOFAS EN LA HISTORIA: RESISTENCIAS Y ACCIÓN CREATIVA 02 или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
00:05:50 Alejandra Canella Díaz – Algunas consideraciones sobre la figura de la mujer en la tragedia griega antigua La filóloga A. Canella analiza cómo la tragedia griega construyó y difundió una determinada representación de las mujeres basada en estereotipos profundamente patriarcales. Destaca figuras femeninas transgresoras y, a su vez deconstruye la construcción de lo femenino a través de una resignificación crítica histórico-feminista. 00:29:21 Concha Roldán Panadero – Feminismo e ilustración: de la Querelle des Femmes a la filosofía de la vindicación A lo largo de su ponencia, Concha Roldán cuestiona el canon filosófico androcéntrico, centrándose sobre todo en el periodo ilustrado. Para ello, resalta la urgencia de una vindicación que recupere las epistemologías femeninas anuladas y subraya la necesidad de reconocer las contribuciones y, en definitiva, la agencia de las mujeres. 01:21:50 : José Antonio Méndez Sanz – Spivak: hacia la segunda postmodernidad. José Antonio Méndez Sanz realiza un acercamiento al campo que abre Gayatri Chakravorty Spivak: la apertura de la segunda posmodernidad. Spivak combina la deconstrucción con una estructura narrativa donde los cuerpos subalternos no están dominados por otros cuerpos, sino que son producidos y no naturalizados. 01:22:00 Abel Pérez Pazos – Butler en disputa: retos en la aplicación del lenguaje de la performatividad a las geografías feministas Abel Pérez Pazos realiza una crítica filosófica detallada de la teoría butleriana de la performatividad, centrándose en una tensión interna en su concepto de agencia. Por esta razón, sostiene que Butler presenta dos definiciones contradictorias de esta. Pues, de forma explícita, la define como espontánea e independiente del sujeto, pero al mismo tiempo, en algunos de sus pasajes de manera más implícita, se puede inferir que la entiende como parcialmente consciente e incluso situada en contextos específicos.