 
                                У нас вы можете посмотреть бесплатно Roncesvalles - Navarra 🇪🇸 или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
                        Если кнопки скачивания не
                            загрузились
                            НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
                        
                        Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
                        страницы. 
                        Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
                    
La Puerta del Camino de Santiago, la población de Roncesvalles, Orreaga en vascuence, municipio situado en la Comunidad Foral de Navarra, España. La historia de esta población está marcada por la Batalla de Roncesvalles en 778, donde el ejército de Carlomagno fue derrotado por los vascones y por ser una de las principales puertas de entrada a la Península Ibérica para los peregrinos del Camino de Santiago que atraviesan los Pirineos por el paso de Ibañeta, procedentes de Saint-Jean-Pied-de-Port. La historia de Roncesvalles está estrechamente vinculada a dos elementos fundamentales: por un lado, su papel como lugar de acogida y asistencia al peregrino, y por otro, su dimensión simbólica derivada de la batalla ocurrida en el año 778, cuando la retaguardia del ejército de Carlomagno fue emboscada por tropas vascas, episodio legendario recogido en la Chanson de Roland. Aunque la batalla tiene un trasfondo histórico, la literatura medieval transformó Roncesvalles en un lugar épico que aún hoy perdura en la memoria colectiva europea. El conjunto monumental de Roncesvalles está formado por varios edificios de gran valor histórico y artístico, siendo el más destacado la Real Colegiata de Santa María, uno de los mejores ejemplos del gótico primitivo en España. Construida entre los siglos XIII y XIV por impulso del rey Sancho VII el Fuerte, presenta una arquitectura inspirada en las abadías francesas, con tres naves cubiertas con bóvedas de ojiva, cabecera tripartita y una imagen gótica de la Virgen con Niño, patrona del lugar. En su interior se encuentra el sepulcro del propio Sancho el Fuerte, soberano navarro que participó en la batalla de las Navas de Tolosa y que dotó a Roncesvalles de importantes privilegios. Junto a la colegiata se conservan otros espacios de gran interés. La Capilla del Sancti Spiritus, también conocida como el Silo de Carlomagno, es una pequeña construcción de planta cuadrada y bóveda de cañón apuntado, realizada en sillería, que funcionó como osario desde época medieval. Su origen se remonta al siglo XII, y aunque la tradición la identifica como el lugar de enterramiento de los guerreros de Carlomagno, en realidad fue un espacio funerario vinculado al antiguo hospital y cementerio de peregrinos. Muy cerca se encuentra la Iglesia de Santiago, un templo gótico de pequeñas dimensiones, de nave única y ábside semicircular, construido en el siglo XIII. Dedicada al apóstol Santiago, patrón de los peregrinos, esta iglesia sirvió como parroquia para los habitantes de Roncesvalles y los viajeros del Camino. Su arquitectura sencilla y su atmósfera recogida la convierten en un lugar de oración íntimo, de gran significado espiritual para los caminantes. Completan el conjunto otras edificaciones históricas como el claustro, el museo-tesoro, la antigua casa prioral y el archivo de Roncesvalles. En su conjunto, el enclave conserva la huella de siglos de hospitalidad, culto y tradición vinculados al fenómeno jacobeo. Desde 1982 se han llevado a cabo importantes restauraciones que han permitido la conservación y puesta en valor de su patrimonio. Hoy en día, Roncesvalles sigue cumpliendo su función como punto de partida y de acogida del Camino de Santiago, albergando a miles de peregrinos cada año. Su riqueza histórica, arquitectónica y simbólica, unida al sobrecogedor entorno natural del Pirineo navarro, hacen de este lugar un punto esencial para comprender la espiritualidad medieval y la pervivencia del legado jacobeo en la actualidad.