У нас вы можете посмотреть бесплатно Las Cuevas del Cañart (TEMPLARIOS MAGIA) или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Las Cuevas del Cañart (TEMPLARIOS MAGIA). Al NE de la provincia de Teruel, asentado en la vertiente meridional de la sierra de la Garrocha, se encuentra uno de los conjuntos urbanos más desconocidos y atractivos de la comarca aragonesa del Maestrazgo. Se trata de Las Cuevas de Cañart, población de 100 habitantes, situada a 816 metros de altitud, y a 16,8 km de distancia de Castellote. La primera impresión que nos causa al desvelar el embrujo de este pueblo, es la de un núcleo rural rodeado de escarpadas montañas, como un oasis flotando sobre un fértil valle; cuya variedad cromática es tan espectacular que recuerda los cuadros de Mondrian. Toda su arquitectura (casas de adobe y ladrillo, equilibrado uso del tapial, la madera y la piedra, como esenciales elementos constructivos, cubiertas con teja árabe), y la disposición urbanística (calles en acusada pendiente, arcadas en amplios arcos apuntados que forman íntimos pasadizos, bucólicos rincones…), nos hacen pensar que en Cuevas de Cañart se mantiene vivo el espíritu templario. Aunque no se disponen de documentos anteriores a la conquista cristiana de esta plaza, sabemos que el primer núcleo de población fue una alcazaba andalusí, que se instaló en el sector más elevado, coincidiendo en el emplazamiento con la actual ermita de los Pueyos, que se construyó anexa al castillo templario, sobre un antiguo morabito. La historia de Cuevas de Cañart está estrechamente ligada al proceso repoblador llevado a cabo por el monarca aragonés Alfonso II “el Casto”, y a la Orden del Temple, a partir del año 1187. Durante el período templario –desde 1187 a 1312-, Cuevas de Cañart conoció una floreciente etapa de esplendor. De esa época es su horno de pan cocer, que aún conserva la cámara de combustión, la monumental sala cubierta en madera sobre arcos de diafragma y todos los elementos e instalaciones que formaban parte de las elaboraciones diarias en esta tahona comunitaria. A pesar de su reducido tamaño, Cuevas de Cañart contó con dos activas comunidades: la Judería, situada en las faldas de la colina del castillo, de la que se conservan amplias arcadas y una calle porticada, en cuyo interior, sus miembros fueron hábiles artesanos, dedicados a la orfebrería y la alfarería; mientras que las familias de la comunidad musulmana, situada en la calle de Morera, eran hábiles campesinos y ganaderos. Cuevas de Cañart formó parte de la influyente encomienda templaria de Castellote, y sus caballeros también tuvieron que superar las duras pruebas establecidas para lograr ese honor en la vela de armas del campanario de la iglesia de Bordón. En los cartularios medievales leemos que en 1245 los concejos de Castellote y Cuevas de Cañart reconocían el derecho de hueste y cabalgada, en cuyos ejercicios militares también participaba el comendador.