У нас вы можете посмотреть бесплатно Hip-Hop madrileño. Una denominación de origen (1990). Siete Estrellas (TVE Madrid) или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Reportaje sobre la irrupción del estilo en Madrid, a cuenta de los primeros festivales con visibilidad mediática y la edición de los históricos recopilatorios de la independiente Troya ("Madrid Hip-Hop" y el posterior "Navidad Hip-Hop"). El reportaje incluye imágenes muy representativas de los pasillos y túneles de AZCA llenos de tags y graffittis y de la zona conocida como El Terreno, a espaldas del cercano Museo de Ciencias Naturales. También se recogen imágenes de la histórica noche de Maratón musical en la discoteca Speek, de Torrejón de Ardoz, cuando los directivos de la multinacional EMI se lanzaron a fichar a (casi) todo aquel que se subía al escenario, durante una jam colectiva en la que estaba presente buena parte del movimiento Rap de la capital y Comunidad de Madrid. Otro concierto fundamental fue el celebrado semanas después en la sala Universal Club, cerca de la plaza de Manuel Becerra, donde actuaron los primeros grupos recopilados, como DNI, QSC, Estado Crítico y Sindicato del Crimen. Este grupo de Valdemoro (Madrid) estaba muy influenciado por Beastie Boys y la prensa musical generalista se rindió de inmediato ante su propuesta transgresora, con la que por cierto poco tenían que ver sus compañeros de estilo, mucho más puristas y funkies. Al final del informe se recoge la reacción de parte del colectivo de dibujantes urbanos del sur de Madrid, que rechaza las polémicas declaraciones de un "escritor" en el programa Rockopop, de Televisión Española, efectuadas apenas unas semanas atrás. En aquella intervención se hacía referencia a una escisión violenta del movimiento fenómeno que nunca se dio como tal en Madrid y se potenciaba el carácter clandestino del arte urbano, ya que la persona que hablaba llevaba oculto parte de su rostro por un efecto de máscara. Componentes de Jungle Kings, un grupo absolutamente visionario en aspectos como su propia estética -resucitada tres décadas después con fenómenos sociomusicales como el de Natos y Waor-, dejaba las cosas claras respecto a la naturaleza pacífica del Hip-Hop. Carlos Ruiz Moreno, uno de los mejores periodistas musicales del momento, es quien firma el reportaje, al que da entrada y salida un rostro muy conocido del medio televisivo durante varias décadas, la presentadora María Rey.