У нас вы можете посмотреть бесплатно Entrevista a Pere Estupinyà, Premio CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Pere Estupinyà, comunicador científico y creador, director y presentador de "El cazador de cerebros", en La 2 de RTVE, ha sido galardonado en la III edición de los Premios CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica. El jurado le otorga el galardón en la categoría de profesionales del periodismo o la comunicación especializados en información científica "por una trayectoria prolongada y sobresaliente en la que ha introducido nuevas formas de llevar la ciencia a todos los públicos a través de distintos canales y medios —televisión, radio y libros—, manteniendo siempre el rigor y con un alto impacto". 00:00 Introducción 00:15 ¿Cómo nació su pasión por la comunicación científica? ¿Por qué decidió dedicarse a contar historias sobre la investigación en vez de a investigar usted mismo en un laboratorio? 01:16 ¿Qué le aportó su etapa de formación y experiencia como comunicador científico en Estados Unidos? 03:23 ¿Cómo nació el proyecto de 'El Cazador de Cerebros'? ¿Qué motivó esta apuesta por divulgar ciencia a través de la televisión? 04:44 Tras más de 100 episodios, ¿cómo explicaría el éxito del programa del 'Cazador'? ¿Por qué ha funcionado? 06:08 En cuanto a su faceta radiofónica en 'A vivir la ciencia', ¿cómo ha sido su experiencia contando ciencia solo con la voz? ¿Por qué cree que este proyecto también ha sido un éxito? 08:11 Y con respecto a sus libros, ¿qué destacaría de su experiencia como autor? ¿De cuál de sus 'criaturas literarias' se siente especialmente orgulloso y por qué? 09:22 ¿Cuál es su receta para comunicar ciencia de manera rigurosa pero a la vez atractiva y accesible para el gran público? 10:55 ¿Por qué le parece especialmente importante la comunicación científica de calidad en el contexto actual? ¿Cómo definiría el papel de los periodistas y divulgadores científicos para la sociedad del siglo XXI? 12:43 ¿Qué pueden y deben hacer los comunicadores científicos para abordar el reto de la desinformación y los bulos? 13:57 ¿Cómo ve el panorama actual de la comunicación científica en España? ¿Aprobamos o suspendemos? 15:39 ¿Cuáles son las principales asignaturas pendientes que siguen teniendo los comunicadores científicos? ¿Qué pueden y deben hacer para mejorar su trabajo y fortalecer su papel en la sociedad? 17:12 ¿Qué significa este reconocimiento para usted, y qué cree que aporta una iniciativa como los Premios CSIC-Fundación BBVA a la comunicación científica en España?