У нас вы можете посмотреть бесплатно Romería de San Roque. Blanca (Murcia) 2018 или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
El primer viernes después de Semana Santa, la villa de Blanca en Murcia, en gratitud, a su Patrón San Roque, por su intercesión en librar a la villa de la peste, lleva su imagen en Romería a su ermita que dista unos cinco kilómetros de la localidad. Se oficia una misa de acción de gracias y se almuerza bajo los olivos del campo, degustando: tortilla de patatas, conejo frito con tomate, bacalao, habas, monas y otras viandas típicas del lugar y día. A media tarde, se vuelve de nuevo con la imagen y, a la entrada del pueblo le espera mucha más gente que por algún motivo no ha podido acompañarle, para procesionar y conducirle a la Iglesia Parroquial; unos: con muestras de cariño y recogimiento; otros: con multitud de vítores, canciones, bailes, pólvora..., pero todos en agradecimiento. Muchos cumplen sus promesas de manera diferente. Existe documentación que nos dice que la ermita se acabó de construir el 16 de marzo de 1739, posiblemente el año que se celebraría la primera Romería. La imagen actual de San Roque, Patrón de la villa desde el año 1734, fue realizada en 1941 por el escultor Federico Coullaut Valera Mendigutia y dio la conformidad y licencia para construir la ermita, el Arzobispo de Cartagena Sr. D. Tomás Joseph de Montes, dada en Murcia el 5 de diciembre de 1735. El audio que recoge la grabación es de sonido ambiente y canciones de "La burra" y de El "Tío de la Pita" muy populares en la localidad desde tiempos inmemoriales. "Los Dormis" es un pasodoble del compositor Antonio León Piñera, que se le conoce popularmente en Blanca como "La burra" y, se pide en cualquier festejo que se realiza. El "Tío de la Pita" en el folklore regional suelen ser dos músicos (dulzaina y caja), que al iniciarse la primavera, irrumpe en las calles de algunos pueblos murcianos. Llega en medio del clamor popular e interpreta melodías tradicionales, pegadizas y populares de las que en la mayoría de veces sólo se sabe el estribillo. Sin duda alguna, la función del “Tío de la Pita”, está vinculada a otras de tipo religioso como los “Conjuros” y el canto de las “Letanías de los Santos” en los días previos al 25 de abril, fiesta del evangelista S. Marcos, con las que se pedía a Dios por la fertilidad de los campos y su patrocinio sobre las cosechas a punto de cuajar. Tres son los lugares donde la actividad del “Tío de la Pita” permanece indeleble en la región de Murcia: Caravaca, Blanca y Bullas. En otros se produce de manera ocasional como testigo de una actuación más o menos antigua interrumpida por motivos de diversa naturaleza. La melodía que interpreta el “Tío de la Pita” en Blanca es pegadiza y popular, sin otra pretensión que la de lograr la alternancia entre dulzainero y pueblo, aquel interpretando una parte y éste repitiendo, a voz en grito el estribillo, como en los demás lugares. Una canción aquí repetida se conoce con el nombre: “A los títeres tocan”, y dice así: A los títeres tocan, yo te pago la entrá, si se entera tu madre que dirá que dirá. Que dirá que dirá, qué tendrá que decir, que te quiero y te amo y me muero por ti. Tras unos compases “provocadores”, la chiquillería contesta: ¡¡ORA PRO NOBIS!!