У нас вы можете посмотреть бесплатно Metodología Teacch1 или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
La metodología TEACCH (Treatment and Education of Autistic and Communication Handicapped Children) es un enfoque educativo y terapéutico desarrollado para niños y personas con trastornos del espectro autista (TEA) y otras discapacidades del desarrollo. Esta metodología fue desarrollada en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill por el Dr. Eric Schopler y sus colegas en la década de 1960. El enfoque TEACCH se basa en el reconocimiento de las diferencias individuales y busca proporcionar un entorno estructurado y visualmente orientado para apoyar a las personas con TEA. Algunos de los elementos clave de la metodología TEACCH incluyen: Entorno estructurado: Se crea un entorno físico organizado y estructurado para ayudar a las personas con TEA a comprender y predecir su entorno. Apoyo visual: Se utiliza una gran cantidad de ayudas visuales, como horarios visuales, tableros de actividades y sistemas de organización visual, para facilitar la comprensión y comunicación. Individualización: Se reconoce y respeta la individualidad de cada persona con TEA, adaptando las intervenciones según sus necesidades y fortalezas. Enfoque en habilidades funcionales: Se centra en enseñar habilidades prácticas y funcionales que ayuden a la persona a desenvolverse de manera más independiente en la vida diaria. Colaboración con la familia: Involucra activamente a los padres y familiares en el proceso educativo y terapéutico, proporcionando estrategias que puedan aplicarse tanto en el entorno escolar como en el hogar. La metodología TEACCH ha sido ampliamente adoptada en programas educativos y terapéuticos para personas con TEA, y su enfoque estructurado y visual ha demostrado ser efectivo para muchos individuos dentro del espectro autista.