У нас вы можете посмотреть бесплатно Testimonio de crisis de ansiedad. Explicación y pautas para el tratamiento. или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
¿Quiere aprender a superar la ansiedad? Recomiendo este curso online sobre el tratamiento de la ANSIEDAD https://www.aepsis.com/mas-info-agora... CONSULTA DE PSICOLOGÍA: http://www.miconsulta.es/skype Pida cita ONLINE si lo desea para ser atendido por un psicólogo experto en crisis de ansiedad Mis REDES: Instagram: / fernandopenavivero Facebook: / fernando.p.vivero Canal Youtube: / fernandopenavivero Linkedin: / fernandopenavivero Twitter: @Psicoteca / psicoteca A. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes: Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca. Sudoración. Temblor o sacudidas. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia. Sensación de ahogo. Dolor o molestias en el tórax. Náuseas o malestar abdominal. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo. Escalofríos o sensación de calor. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueos). Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo). Miedo a perder el control o de “volverse loco”. Miedo a morir B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de uno o los dos hechos siguientes: 1--- Inquietud o preocupaciones continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque de corazón, “volverse loco”). 2--- Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares).