У нас вы можете посмотреть бесплатно Sin risas no hay feminismo | Cynthia Híjar | TEDxMexicoCityWomen или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
No sé por qué cada vez que digo que soy feminista la gente se siente un poco incómoda. “Es que las feministas están amargadas”, pensarán. En realidad mis amigas feministas y yo nos reímos mucho, aunque no de los chistes machistas o racistas. Cuesta mucho trabajo creerlo pero las feministas también hacemos chistes y yo, incluso, me atrevo a afirmar que un feminismo sin risas no puede sostenerse porque la risa es una forma sanadora de tratar la verdad y el dolor para señalar lo que no nos gusta de la sociedad. Hace un año nació mi hijo Nacho Progre, un personaje de cómic en redes sociales con el que descubrí la enorme capacidad que tienen las feministas de habla hispana para hacer bromas. A un año de su creación, he disfrutado del trabajo de hacer reír a otras mujeres con las incongruencias del machismo e incluso muchos hombres me confiesan que se divierten mucho leyendo a Nacho aunque se avergüenzan de ver sus actitudes reflejadas en él. Mi charla va de esto: tenemos que cambiar el mundo por uno más equitativo, pero sin renunciar a las carcajadas. Cynthia Híjar nació el 11 de junio de 1988 en la Ciudad de México. Es hija de una familia trabajadora donde ir a la escuela se hizo una prioridad para sus integrantes. Aunque siempre le gustó aprender fue una estudiante indisciplinada y se metió en problemas una y otra vez hasta ingresar a la licenciatura en pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México. En la carrera de pedagogía, entendió que lo que en otras escuelas se le había enseñado como rebeldía, eran en realidad su vocación pedagógica. Mientras estudiaba pedagogía se asumió como una feminista. Aunque todavía no podía explicar bien qué era eso. Encontró en autoras como Wollstonecraft, Roffiel y Dey fuentes para explicarse el mundo desde su propia enunciación y así comenzó a interesarse por el trabajo con grupos de mujeres. A los 22 años comenzó a trabajar para asociaciones civiles, pero la vida de oficina no fue algo que le gustara en lo absoluto, así que fue a trabajar como educadora popular con Muriel Salinas a la sierra de Guerrero. De Muriel aprendió estrategias para llevar a cabo el trabajo pedagógico feminista y cuando volvió a la Ciudad de México comenzó a estudiar danza contemporánea de manera formal en el Instituto Nacional de Bellas Artes, primero en una escuela de inciación artística y luego en el Centro de Investigación Coreográfica, donde actualmente cursa el 4o semestre en la carrera de investigación y creación dancística. Una de las principales preocupaciones políticas e intelectuales de Cynthia es entender que en el proceso educativo escolarizado se gestan relaciones de poder que tienen que ver con la clase, la raza y el género. A partir de esto ha intentado desarrollar su formación pedagógica y artística como una forma de construir alternativas para el desarrollo de las mujeres. This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at https://www.ted.com/tedx