У нас вы можете посмотреть бесплатно CÁNCER DE OVARIO: ESTADIAJE, TRATAMIENTO, SEGUIMIENTO, FERTILIDAD... - Ginecología y Obstetricia - или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
CÁNCER DE OVARIO II Estadiaje, tratamiento, seguimiento En el tema anterior, la Dra. Melgar nos habló sobre la epidemiología, factores de riesgo, factores protectores y manera de diagnosticar un cáncer de ovario. En este tema se mostrará de manera breve el estadiaje, tratamiento y seguimiento de esta enfermedad. Más vídeos, podcast, PDFs y más.... AULAGINECOLOGIA.COM (Síguenos también en Facebook, Twitter y en el Instagram @aulaginecologia) ABORDAJE QUIRÚRGICO En los estadios iniciales, el abordaje quirúrgico se puede realizar por laparoscopia o laparotomía sin que exista un impacto en la supervivencia, siempre que se realice de manera completa. Durante la cirugía se debe evitar romper la tumoración o la cápsula (parece que este riesgo de rotura es algo mayor con laparoscopia que con laparotomía). Junto al objetivo de extraer adecuadamente el tumor, la cirugía posee un papel determinante en la estadificación de la enfermedad. ESTADIAJE DEFINITIVO TRAS ESTUDIO AP. FIGO 2014. Estadio I: limitado a los ovarios. IA: limitado a un ovario. Cápsula intacta. Ausencia de tumor en superficie, células malignas en ascitis o lavados peritoneales. IB: limitado a ambos ovarios, con mismas condiciones previas. IC: Limitado a uno o ambos ovarios, con una de las siguientes: cápsula rota, tumor en superficie ovárica, células malignas en ascitis o en lavados peritoneales. o IC1: rotura intraoperatoria. o IC2: cápsula rota preoperatoria o tumor en superficie ovárica/ tubárica. o IC3: células malignas en ascitis o lavados peritoneales. *La ascitis no modifica el estadio, a menos que existan células malignas. Estadio II: extensión pélvica. IIA: afecta útero y/o trompas. No células malignas en ascitis ni lavados. IIB: afecta otros tejidos pélvicos. No células malignas en ascitis ni lavados. Estadio III: metástasis peritoneales confirmadas microscópicas fuera de la pelvis y/o metástasis ganglionares. IIIA: microscópica peritoneal. o IIIA1 sólo ganglios linfáticos retroperitoneales confirmados IIIA1 (i) metástasis de menos o igual a 1cm. IIIA1 (ii) metástasis mayor de 1cm. o IIIA2 metástasis extrapélvicas microscópicas con o sin afectación ganglionar. IIIB: macroscópica peritoneal menor o igual a 2cm. IIIC: macroscópica peritoneal mayor de 2cm y/o ganglios regionales. Metástasis en la cápsula hepática y esplénica son estadio IIIC. Estadio IV: metástasis a distancia (excluidas las peritoneales). IVA: derrame pleural citología positiva para células malignas. IVB: metástasis parenquimatosas y órganos extra-abdominales, incluidos los ganglios linfáticos inguinales y localizados fuera de cavidad abdominal. *Metástasis en parénquima hepático son estadio IVB. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Existen tres tipos de cirugía: Citorreducción primaria: resecar la mayor masa tumoral posible como tratamiento inicial. Opción preferente. Cirugía secundaria: tras haber completado el tratamiento primario con cirugía inicial o quimioterapia. o Second-Look: en pacientes con remisión completa de la enfermedad tras haber terminado el tratamiento neoadyuvante con quimioterapia (actualmente solo en ensayos clínicos). No aporta beneficio en la supervivencia final. o Citorreducción secundaria: rescate quirúrgico cuando existe recidiva de la enfermedad o persistencia. Pueden beneficiarse sólo las pacientes en las que no se realizó un esfuerzo quirúrgico inicial máximo, y sólo produce beneficios en la supervivencia cuando se consigue cirugía óptima. Cuando es por recidiva, han de haber pasado al menos 6 meses desde la finalización de la quimioterapia, aunque los beneficios son mayores si este periodo es superior a 18 meses. Cirugía de intervalo: en pacientes con criterios iniciales de irresecabilidad, comienzan tratamiento con quimioterapia neoadyuvante (platino-paclitaxel), y tras 3 ciclos, se realiza una citorreducción de intervalo formando parte del tratamiento primario. Otros temas: Sangrado después de la menopausia: • SANGRADO POSTMENOPÁUSICO: Causas, eva... Pólipos uterinos: https://www.youtube.com/watch?v=THQUI... Miomas uterinos: https://www.youtube.com/watch?v=zHoXC... Sangrado menstrual abundante: https://www.youtube.com/watch?v=V854E... Otros vídeos, podcast, PDF y mucho más: AULAGINECOLOGIA.COM