У нас вы можете посмотреть бесплатно Los Jherrizos (Candeleda, Ávila). Ronda. Villanueva de la Vera (Cáceres, España), 10-04-2016 или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
La poderosa influencia milenaria del cristianismo en todo el orbe cristiano ha marcado muchas generaciones que han creado y mantenido diversos rituales tradicionales vinculados a la religión que, en muchos casos, tenían antecedentes paganos, romanos o griegos o incluso de civilizaciones anteriores. Así, durante el periodo final del año astronómico, las distintas culturas, y también la cristiana, han marcado períodos destacables a los que se asociaban distintos tipo de festejos de importante contenido social. España entera ha celebrado la Navidad, el periodo asociado al nacimiento de Cristo, como un tiempo trascendental que había que resaltar con especial dedicación. Cada región, cada comarca o incluso cada lugar ha resaltado esta circunstancia con especial significación, y en el caso de tratamos así es también, como mostramos en la Colección Memorias de la Tradición: / antropologoclemente En esta ocasión aportamos un ejemplo de las rondas navideñas típicas de Candeleda (Ávila, Castilla y León, España), con las agrupaciones de zambombas y calderos que llegan la Navidad candeledana de sonidos entrañables para la población. El ciclo de Navidad en Candeleda se extiende desde el día de La Almudena (9 de noviembre) hasta el día de Reyes (6 de enero), y durante esos días numerosas rondas recorren con sus calderos la localidad, especialmente los días de Nochebuena y Nochevieja, teniendo también en los últimos años un destacado protagonismo Retumbaleda, que así se llama una reunión festiva de las rondas candeledanas que cantan sus canciones alrededor de las hogueras. En este vídeo, en una grabación efectuada el domingo 10 de abril de 2016 durante el festival Guitarvera 2016 de Villanueva de la Vera (Cáceres, Extremadura), el grupo Los Jherrizos canta y toca un ronda, y nos muestra las músicas de atronan su pueblo, que en algunas ocasiones han salido de su lugar de origen para inundar las calles de otras poblaciones (como ocurrió en la ciudad de Madrid, en diciembre de 2016). Esta ronda se conoce como AL SON QUE LA REPETÍA, y su pegadizo estribillo, que finaliza cada una las coplas que se cantan, dice: Al son que la repetía, al son que la repitió, al son que la repetía y al lado del corazón. Los Jherrizos es un grupo que se creó en 2007 por rondadores de Candeleda, que recogieron la tradición musical de su pueblo de festejar, en especial la Navidad, con las percusiones de zambombas y calderos. A la cadencia continuada de la zambomba, acompañan los calderos con el repiqueteo procedente del entrechocar encadenado de las asas contra sus soportes metálicos, que para producir mayor cobertura sonora, utilizan calderos de distintos tamaños y aleaciones metálicas. Debido al alto nivel sonoro de los instrumentos, las voces de los hombres deben de someterse a un esfuerzo importante para poder ser oídas (lo que suele pasar factura en las largas noches de ronda), cuya cadencia, además, va aumentando a lo largo de la interpretación. Ese día en Los Jherrizos estaban: Luis "el Manco"; Manu "Culebro"; Carlos "Zapatilla"; Fernando "Chato"; Sergio "Bombo"; Domingo "Púa"; Ismael "el de Charly-Zapatilla"; Javi "Zapatilla" y José "Tenazas". El uso preponderante de las percusiones para los cantos navideños es bastante común por toda España, y la utilización de todo tipo de instrumentos (tanto los propiamente musicales, o como en este caso ocurre, los procedentes de útiles o herramientas de todo tipo) que resuenen con algarabía en las casas y calles de los pueblos nos recuerda la alegría que debe de transmitir el festejo y que se debe de escuchar por todos con fuerza. Vídeo y texto: Manuel Sánchez Martínez. Agradecemos las amables informaciones recibidas de Eduardo Gómez-Olmedo Moreno. Colección Memorias de la Tradición: Licencia Creative Commons BY-NC-SA En el siguiente blog se pueden encontrar los vídeos de esta colección formando parte de una explicación general, con artículos del autor y un índice o clasificación: http://memoriasdelatradicion.blogspot... Correo electrónico: [email protected] Se ruega citar la procedencia y comunicar los posibles errores