У нас вы можете посмотреть бесплатно Direccionamiento Estratégico FGN 2024-2028 или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Claves del Direccionamiento Estratégico 2024-2028 de la Fiscalía General de la Nación: Un Análisis para Concursos de Méritos El Direccionamiento Estratégico 2024-2028 de la Fiscalía General de la Nación representa la hoja de ruta institucional para el próximo cuatrienio. Este plan, de carácter participativo y con fundamento en el artículo 251 de la Constitución , busca modernizar la entidad y fortalecer su capacidad de respuesta ante una criminalidad cada vez más compleja. Se estructura en cinco pilares fundamentales que abarcan desde la priorización de investigaciones con enfoque territorial hasta la implementación de un sistema de indicadores de gestión innovador. Para los aspirantes a concursos de méritos, comprender este direccionamiento es crucial, ya que define las prioridades y el enfoque de trabajo de la Fiscalía. El plan enfatiza el uso de tecnología como la inteligencia artificial y el Big Data para el análisis criminal , la atención especializada a víctimas con un enfoque interseccional y la dinamización de mecanismos de terminación anticipada de procesos para mayor eficiencia. Puntos Clave: Definición y Alcance: El direccionamiento estratégico es la "carta de navegación" de la Fiscalía , una ruta institucional que orienta la acción penal, la investigación criminal y la atención a víctimas. Define qué se quiere lograr, cómo y con qué medios. Fue adoptado mediante la Resolución 0412 de 2024 para el período 2024-2028. Pilar 1: Priorización con Enfoque Territorial: Busca que cada seccional priorice sus investigaciones según los fenómenos criminales locales. Reconoce que la criminalidad no se manifiesta de igual forma en todo el país y que la autonomía territorial permite ajustar la acción penal a realidades concretas. Pilar 2: Análisis Criminal y Tecnología: Propone fortalecer las capacidades de análisis criminal mediante el uso de tecnologías como Big Data e inteligencia artificial. Esto permite analizar tendencias, patrones de criminalidad y rastrear rutas financieras de organizaciones delictivas. Se distinguen tres tipos de análisis: estratégico, operativo y táctico. Pilar 3: Rutas Especiales de Atención a Víctimas: Se centra en un proceso integral y continuo de atención a las víctimas a lo largo de la acción penal , promoviendo su protección y el restablecimiento de sus derechos. Adopta un enfoque interseccional que reconoce las condiciones particulares de cada víctima (género, etnia, edad, etc.). Pilar 4: Dinamización de la Terminación Anticipada y Actuación en Juicio: Impulsa el uso de mecanismos como el principio de oportunidad, acuerdos y conciliaciones para resolver casos antes de llegar a juicio. El objetivo es obtener eficacia en la resolución de casos, eficiencia en el uso de recursos y promover una justicia pronta. Pilar 5: Indicadores de Gestión y Desempeño: Implementa un nuevo sistema de indicadores para medir no solo la cantidad de casos resueltos, sino también las mejoras institucionales. Se enfoca en el trabajo en equipo, el aprendizaje continuo, la transparencia y la motivación de los equipos.