У нас вы можете посмотреть бесплатно REGLA KIMBISA PALO MAYOMBE или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Historia de las tradiciones dentro del Palo kimbiza Los orígenes de los Palos Mayombe y Kimbiza se encuentran en algunos países africanos tales como el Zaire, Angola, Congo, Sambia, Namibia y en todos los países donde se hallan las tribus Bantu. La religión de Palo se desarrolló en Cuba, Haiti y otras partes del Caribe. A mediados de 1841, el primer grupo de personas procedentes de diferentes zonas de Nigeria y de las tribus Bantu, el pueblo de Calabar fundó una sociedad. Esta sociedad se llama la sociedad Abakuá. La sociedad Abakuá da origen a los linajes de Palo Mayombe y de Palo Kimbiza. Mientras que el Palo Mayombe fue muy fuerte en Cuba, al mismo tiempo el vudú Mayombe y Kimbiza se estaban desarrollando y creciendo en Haiti. La tradición Kimbiza fue traída a Cuba por Andrés Petit : Alto sacerdote y fundador que ostentaba el título de Tata Nganga Nkisi Malongo. Es una figura muy controvertida porque no sólo sacó adelante la primera casa Kimbiza sino que, también, fundó la primera sociedad de blancos en el linaje Abakuá. Fundó estas sociedades en 1863 en la ciudad de Guanabacoa, Cuba. A Andrés Petit se le llamó el Cristo de los Dolores Mayombara Kimbiza Nuncatesia. Lo cual significa que actúo en contra de los mayores de mayombe al iniciar a los blancos en las tradiciones Abakuá y Kimbiza. Por ello, fue condenado y marginado, pero su legado dejó un millar de templos Kimbiza en la Cuba de aquel tiempo. En África, esta tradición no se conoce como Palo. Esta tradición se conoce como Yimbola. Es la práctica de los chamanes africanos sólo porque en muchos de esos países, la clase dirigente es musulmana. Es por esto que los rangos en esas tradiciones, así como los saludos tales como : Sala Maleco, Maleco Sala pertenecen a las costumbres musulmanas. Éste es un saludo utilizado por los paleros de las tradiciones Kimbiza y Mayombe. La diferencia entre Mayombe y Kimbiza es que Mayombe es estrictamente congo y no está mezclado con creencias esotéricas ni espiritualismo ni catolicismo ni Ocha. Es una religión congolesa pura que venera a los antepasados mediante el caldero. Kimbiza, por otra parte, tiene mucho de mayombe, vudú, espiritualismo, esoterismo, chamanismo, catolicismo y Ocha. Aunque Kimbiza está mucho más cerca de Ocha que de Mayombe. Conocimiento Sobre la Nganga Por asociación se llama Nganga, Nkiso o Prenda al recipiente mismo en que se guardan las fuerzas sobrenturales que le sirven al ngangulero, concentradas en los komgome (huesos), los troncos, las plantas, las tierras, las piedras y los animales. A este grupo de materiales, viene el espíritu, en cuanto se le llama, en todas las Ngangas hay también una materia (piedra) de preferencia una piedra de rayo o de centella, a la que se le da sangre (menga) por separado y que después con todo los demás vuelve a beber menga. Nganga quiere decir muerto (nfumbe). Nganga es lo mismo que "Nkiso" espíritu del otro mundo. Y para que un hombre pueda ser llamado brujo de verdad, tiene que ir al monte y al cementerio, tiene que ser dueño de una Nganga o mejor dicho de un muerto, y debe ante todo saber invocarlos (llamarlos) ya que el muerto cierra un pacto con el vivo y hace todo lo que el vivo le mande. En el cementerio están los restos de los nfumbe (muertos) y en el monte está el espíritus con que se pactan para poder montar una Nganga. Cementerio y monte son equivalentes y se complementan el uno con el otro, tanto como en el cementerio y el monte están los nfumbes y las fuerzas que serán los invisibles ejecutores de las obras, buenas o malas que acometa el ngangulero. El Ngangulero se adueña del espíritu de un nfumbe apoderandoce de sus komgome (huesos), la kiyumba (cabeza) lo más preciado para el brujo se halla la subtancia espiritual del difunto. Para entrar en relaciones con un muerto, basta poseer una falange (osea un dedo meñique) o cualquier parte del esqueleto; un pedacito que representa y vale por la totalidad del cuerpo. El hueso se coge para que sea el apoyo del espíritu "el muerto tiene querencia por sus restos" y en la piedra también se fija el muerto.