У нас вы можете посмотреть бесплатно Maria Magdalene- FRANCISCO GUERRERO~ Spanish Renaissance Music in the New Spain (S.XVI) или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
"Maria Magdalene" de FRANCISCO GUERRERO (1528-1599). A Guerrero se le consideraba como el máximo representante de la escuela sevillana en esta época dorada. Fue el mayor maestro de la polifonía sacra de la Escuela Andaluza. Fue alumno de su hermano Pedro, de Pedro Fernández de Castilleja y del propio Cristóbal de Morales. Se inició como niño cantor en la catedral de Sevilla y ocupó la plaza de maestro de capilla de la catedral de Jaén, ciudad en la que permaneció hasta 1549, en que regresó a Sevilla de nuevo como cantor de los veinteneros. Posteriormente fue nombrado maestro de los niños, con la promesa por parte del Cabildo de la catedral de la sucesión del maestro Castilleja cuando éste falleciera. La titularidad definitiva la obtendría en 1574. Al margen de la música, fue miembro del Santo Oficio. Guerrero fue un viajero infatigable, que visitó, por motivos de distinta índole, a Carlos V y Felipe II, e incluso viajó a Roma y Venecia con la finalidad de imprimir sus obras. Pero su viaje más célebre fue el realizado a Jerusalén en 1588, fruto del cual escribió un libro autobiográfico que tituló "El viaje de Jerusalén, que hizo Francisco Guerrero, racionero y maestro de capilla de la santa iglesia de Sevilla", publicado en Sevilla en 1596. Después de 44 años al servicio de la catedral de Sevilla, una epidemia de peste acabó con su vida en 1599. Entre su obra podemos destacar 16 misas, 2 officium defunctorum, 34 himnos, unos 105 motetes impresos y un ciclo de magnificats (siempre fue conocido en España como ferviente cantor a la Virgen). Dentro de la producción del maestro ocupa un lugar de excepción las "Canciones y villanescas espirituales", únicas en su género por estar en lengua vernácula. En el siglo XVI se conformaron grandes centros culturales y artísticos que hicieron posible prescindir de la importación europea de pintores, escultores, poetas y músicos. Muchas de las edificaciones fueron realizadas por constructores nativos o peninsulares radicados en la América española. Lo mismo se puede decir de las obras de pintura y escultura, que en su mayoría surgieron de los talleres de la Nueva España, Nueva Granada y del Perú. En lo musical, instrumentistas y compositores nativos o españoles avecindados en nuestras tierras llenaron de sonidos los conventos y los templos grandes y pequeños. En los centros urbanos, donde se fundaron obispados, aparecieron conjuntos musicales, coros y grupos de ministriles. El primer arzobispo de México, fray Juan de Zumárraga, nombrado en 1528, emprendió un ambicioso programa para la catedral, solicitando fondos especiales a Carlos V para cantores y músicos profesionales. En 1539, nombró al canónigo Juan Xuárez como maestro de capilla y a Antonio Ramos como organista. El principal compositor de la Nueva España del siglo XVI fue Hernando Franco, o Fernandus Franco, maestro de capilla de la catedral de México en 1575 y 1585. De su labor quedan valiosos testimonios, entre los cuales destaca el famoso códice Franco, un excepcional manuscrito que contiene una colección de Magnificat y que se conserva en el Museo del Virreinato, en Tepotzotlán. La música de los maestros españoles también se cantó en las catedrales de México, Puebla y Oaxaca, donde se conservan ediciones originales o copias manuscritas de música hispana de Cristóbal de Morales, Sebastián Aguilera de Heredia, Tomás Luis de Victoria, Francisco Guerrero, Rodrigo de Ceballos y Alonso Lobo. Pero el vínculo entre la metrópoli y las colonias se dio también por la presencia en la Nueva España de compositores ibéricos que desempeñaron un papel importante en nuestras catedrales, entre ellos destacan Juan Xuárez, Lázaro del Álamo, Juan de Victoria y Hernando Franco, en la catedral de México y Pedro Bermúdez en la de Puebla. Obra extraída del álbum: Sacred music by ALONSO LOBO. Interpretan: The Tallis Scholars. Dirige: Peter Phillips. Gimmel Records Limited. Música Virreinal, Música Colonial