У нас вы можете посмотреть бесплатно Investigando el origen de la arepa y la hayaca или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
¿Por qué hay tanta polémica alrededor de la arepa y de la hayaca? ¿Hallaca o hayaca? ¿Qué hay detrás de todo esto que no se haya dicho hasta ahora? ¿Qué tan sesgada ha sido la historia oficial al abordar estos y otros temas relacionados con los pueblos indígenas de América y su alimentación? ¿Por qué nos ha costado tanto reconocer el valor del legado cultural indígena en la conformación de la identidad de nuestros pueblos? En este video, comparto mi opinión y perspectiva como antropóloga sobre estos temas. Este trabajo ha sido posible gracias al invaluable apoyo de mi hijo Emiliano, quien no sólo me motivó a iniciar esta experiencia en YouTube, sino que se encargó de la investigación iconográfica, el diseño gráfico y la edición del video, imprimiendo su propia huella creativa. Escribo hayaca con "y" porque considero que refleja mejor su origen indígena y porque discrepo con muchas inconsistencias de la RAE. Por ejemplo, su diccionario describe esta preparación como: “Pastel de harina de maíz”, lo que horrorizó a los intelectuales venezolanos que en el Siglo XIX habían solicitado la inclusión de dicho término en el afamado diccionario, ya que “harina” no es lo mismo que “masa”. Sin embargo, en su “Diccionario del estudiante”, y utilizando ambas grafías, la RAE enmienda la plana y textualmente dice lo siguiente: hallaca hayaca "Plato consistente en una masa de harina de maíz, rellena de carne o pescado troceados y otros ingredientes, que se envuelve en una hoja de plátano o de maíz, y se cuece." frecAm: tamal 📌 [RAE - Diccionario del Estudiante: hallaca/hayaca](https://dle.rae.es) 🎵 Música: Venezuela habla cantando, compuesta e interpretada por Conny Méndez (Caracas, 1898 – Miami, 1978). LP "A mi Caracas" (1967), editado por Freddy Reyna. 📷 Las imágenes que aparecen en el video han sido tomadas en su mayoría de Internet, YouTube, Canva y Commons, Wikipedia; también hay fotografías de: • Ma. Alexandra Ocque - imagen de un evento que organizamos juntas en 2012. • Mario Caicedo/EFE – Frontera Venezuela-Colombia • Francisco Colina – Las Turas 2016 → [Ver aquí](https://www.franciscocolina.com) • Paola Alejandra Paredes / Ministerio de Ambiente de Ecuador – El casabe • Revista Arqueología Mexicana → [Ver aquí](https://arqueologiamexicana.mx) • Oswaldo Rosales – En la Guajira • Taínos viajando en canoa, de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (La Historia General de Las Indias, Sevilla, Cromberger, 1535) Fuentes consultadas y recomendadas 📖 [Historia de la arepa en Venezuela y el mundo]( • Видео ) 📖 [Sin maíz no hay país - UNAM]( • Видео ) 📖 [El chile o ají en el Códice Mendoza - CEIICH UNAM]( • Видео ) 📖 [Las Turas (1979) - Documental de Ana Cristina Henríquez]( • Видео ) 📖 [Ritual de Las Turas, herederos del maíz - @LaHuellaIndeleble]( / czc_fgfhzjz ) 📖 [Taino Heritage - Smithsonian](https://www.si.edu/encyclopedia) 📖 [La hoja de bijao en la cocina tradicional](https://www.unesco.org/en/cultural-di...) 📖 [Padrón, Julián - La hallaca, pastel venezolano de Navidad (Revista Shell, Caracas, 1952)](https://www.revistashistoricas.com) 🔗 Enlaces adicionales: • [Despertando la esencia maya](https://www.despertandolosesenciayas.com) • [Fiesta del maíz](https://www.fiesta-del-maiz.com) • [Todo sobre el choclo](https://www.todoeschoclo.com) • [Ilustración de Theodoro de Bry, 1594](https://www.wikiart.org/en/theodore-d...) • [Caracas, esquina Dr Paul](https://www.misvenezuelahistorica.com) • [Palabras del náhuatl en el español](https://www.spanishjournal.org) • [Errores de los cronistas de Indias](https://www.virginiasjourney.com) • [Mole tamales con pollo](https://www.molecooking.com) • [Las hojas de bijao - Iquitos al Rojo Vivo](https://www.iquitosalrojovivo.com) • [Tamales de la Montaña - Medellín](https://www.tamalesdela.com) 📚 Fuentes bibliográficas y hemerográficas de mi autoría • Bermúdez Rothe, Beatriz ◦ [Legado Gastronómico de los Pueblos Indígenas](https://www.amazon.com/dp/B01M1OXK0S) → Publicado: 2 de septiembre de 2016 ◦ Pueblos de origen, pueblos del presente. Multienciclopedia de Venezuela, Caracas: Editorial Planeta, 2007. ◦ La cestería ye'kuana guarda el secreto de la yuca amarga. En: Revista Bigott, Caracas, n.º 43 (1997), p. 32-49. Lovera, José Rafael ◦ El comer de los pemones. Entrevista a Vicente Arreaza. Festival de Gastronomía Indígena organizado por Beatriz Bermúdez en el Café del Ateneo de Caracas. El Universal, 24 de abril de 1999. Javier González R. (Historiador venezolano) comunicación personal. Gracias por tu apoyo! Te invito a explorar más contenidos en este canal y a visitar mi página web, donde comparto mis publicaciones en literatura infantil y juvenil. 📚 Mis libros infantiles están disponibles en [Amazon → Ver aquí](https://www.amazon.com)