У нас вы можете посмотреть бесплатно Sus Dueños Murieron y la MANSIÓN quedo SOLA - LA YSOLINA - La Pampa - Parte 2 или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
La ysolina 2° Parte Muy buenas familia hoy viajamos 600 km de casa para llegar a esta mansión de campo sin herederos y abandonada, cruzamos el limite de Buenos Aires para pisar tierras históricas Pampeanas...mas de 5 años que sabia de este lugar, quería conocerlo y explorarlo, tenia mucha intriga de como seria por dentro y necesitaba descubrir su historia, para mi esto no es un juego, esto es mi pasión, lo que me hace sentir vivo, esto es mi arte. Muchisimas gracias a todas las personas que se van sumando al canal, que nos apoyan dejando su comentario y suscribiéndose, la verdad eso nos ayuda mucho a creer y a seguir dedicándole tiempo y ganas a este Arte que si bien es propio y lo hago con mucho respeto y amor, lo trato de hacer lo mas prolijo y respetuoso posible, para que este material no se solo un video sino que también tenga valor patrimonial e histórico. gracias a todas las familias... En esta oportunidad contamos con la colaboración y participación de las tomas de drone de Maxi y Violeta del canal La Mirada Urbex gracias a ellos, buen trabajo... También contamos con el arte fotográfico de mi amigo Jorge es un moustro el trabajo que esta haciendo. su instagram Produccionesjld Historia: “La Ysolina” Hoy vamos hablar de la historia de esta mansión de campo nombrada por su dueño pedro La ysolina creada a principios del siglo XX, exactamente de 1911 como lo dice en su fachada. Uno de los protagonistas nace en Alessandria (ITALIA) el 8 de Enero de 1857, llega a la Argentina cargado de buenos augurios capaz de enfrentar cualquier desafío en estas tierras pampeanas que le abría sus puertas. Su nombre: Pedro María Invernizzi. La otra protagonista nació en San Vicente (Bs.As) el 21 de abril de 1876, hija de padres Italianos, su nombre: Ysolina Teodora Landoni. Se casaron en la ciudad de Olavarría el 7 de Mayo de 1894, el tenia 37 años y ella era mucho mas jóvenes tenia 18 años. En sus comienzos alquilaban un campo entre las localidades de Doblas y Ataliva Roca, se dedicaban a la cría de ovejas, hasta que el Sr.Castex les vende una legua en cercanías de Rolón. Eligieron la zona mas alta del campo para el casco de la estancia, fueron 17 hectáreas donde comenzaron a construir el chalet que finalizó en el año 1911. Tuvieron dos hijos: Francisco, el mayor, que nació en 1897 y falleció en 1948, el cual nunca se casó y tampoco dejó descendencia, era amante del arte y de la música, digamos el artista de la familia. Convivió con problemas de salud que hacían que viva mucho tiempo en Capital Federal. El menor de los hermanos: Pedro Diego, nació el 7 de septiembre de 1907 y falleció el 17 de Diciembre de 1956, en un accidente de aviación mientras fumigaba un campo cercano a Macachín, en LA ORACION. En los inicios de La Ysolina, su propietario como buen italiano llenó de árboles el lugar, se plantaron tamariscos, pinos, olmos, eucaliptos y varios frutales como perales, ciruelos, manzanos, membrillos y algunas higueras. Se instalaron 4 tambos repartidos en el campo y atendidos por familias como los Zurita y los Rasera. Isolina Rasera nació en el campo, de ahí heredo su nombre, acompaño a la familia Invernizzi con la crianza de los niños y estuvo en el campo hasta que falleció. Don Pedro se dedicaba también a la cría de toros, en varias oportunidades sus ejemplares fueron premiados en las exposiciones. El chalet estaba rodeado con rejas, con su puerta de entrada que daba a un jardín con palmeras. Esto mismo se repetía en la parte posterior del chalet donde había dos galerías con habitaciones y cerradas con enrejado de madera por donde se subían las enredaderas. Don Pedro ayudó con los colonos judíos de Rivera. Era un hombre fino, muy respetado y querido en la zona. Isolina era una mujer de mucho carácter, todos los días salía en la “Americana” que conducía ella a recorrer el campo y los tambos, nada se le escapaba de su control. Don Pedro e Isolina eran personas muy activas socialmente, les gustaba organizar reuniones familiares o con amigos en su campo, se realizaban banquetes dentro de la casa o en alguno de sus jardines, sonaba la música y el baile era otro motivo de la tertulia. Cuenta la historia que siempre había en el mirador tipo mangrullo, una persona encargada de vigilar el horizonte en busca de peligros. Información histórica sacada de internet recopilada por el señor Sebastían Delsol buscada en los archivos del Museo Macachín. Mis respeto a las persona que tratan de rescatar la historia.