У нас вы можете посмотреть бесплатно Funciones de La Neurología Veterinaria - TvAgro por Juan Gonzalo Angel или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Twitter @juangangel ¿Que comprende la Neurología Veterinaria? La Neurología Veterinaria es una de las subespecialidades más dinámicas dentro de nuestra profesión. Hasta no hace mucho tiempo, se consideraba que la actuación del profesional ante un paciente neurológico se limitaba a identificar y localizar la patología, y a recomendar o realizar la eutanasia en la mayoría de los casos. En la actualidad, los propietarios de mascotas demandan cada vez más una mejor calidad de vida. La utilización en veterinaria de distintos métodos de diagnóstico complementario, incluyendo los estudios por imágenes más sofisticados, ha permitido mejorar sustancialmente el diagnóstico ante mortem y comprender mejor los procesos mórbidos que afectan al sistema nervioso de los perros y gatos. Estos hechos han posibilitado la diversificación y el desarrollo de nuevos y mejores tratamientos. Todos estos aspectos de la clínica neurológica conducen hacia un futuro alentador en la evaluación de animales con enfermedades del sistema nervioso. Los objetivos del examen neurológico en veterinaria: 1 - Reconocer ante un paciente la presencia de anormalidades en sus funciones neurológicas.- 2 - Determinar la localización de tales anormalidades dentro del sistema nervioso (diagnóstico neuroanatómico). En forma sencilla, consiste en identificar las características clínicas de distintas enfermedades de los perros y gatos que afectan a sus distintas porciones: a) el sistema nervioso intracraneano; b) la médula espinal y la columna vertebral; c) el sistema nervioso periférico, la unión neuromuscular y los músculos.- 3 - Establecer un listado de enfermedades que puedan afectar o causar la anomalía en cuestión en los perros o gatos (diagnóstico diferencial). - 4 - Seleccionar el/los mejor/es método/s de diagnóstico complementario para caracterizar y/o confirmar la patología en cuestión. Entre los métodos neurofisiológicos contamos con el electroencefalograma, electromiograma y velocidad de conducción nerviosa sensitiva y motora, potenciales evocados auditivos, somatosensitivos y visuales. Entre los métodos imagenológicos disponemos de la radiología simple y contrastada, ecografía, tomografía computada, resonancia magnética nuclear. 5 - Establecer un pronóstico y un protocolo de tratamiento para cada patología. -------------------------------------------------------------------------------- Las patologías neurológicas más frecuentes en la clínica diaria son: Síndrome convulsivo (epilepsias idiopáticas y epilepsias sintomáticas, fundamentalmente hidrocefalia y tumores cerebrales) Enfermedad de disco intervertebral (tipo II) Trauma medular agudo (por accidentes automovilísticos, y por extrusión discal – Hansen tipo I) Traumatismo craneocefálico Síndrome vestibular periférico y central (de distintas etiologías) Miopatías (fundamentalmente inflamatorias, y especialmente, polimiositis autoinmunes).- Neuropatías (fundamentalmente traumáticas y, menos frecuentes, neoplásicas, parálisis del facial de diversas etiologías) Enfermedades infecciosas (moquillo en perros, PIF, ViLeF en gatos causando sintomatología adversa) Enfermedades metabólicas (hipotiroidismo, hiperadrenocorticismo primario y secundario, insulinomas) Cegueras súbitas de diversas etiologías Síndrome de Horner (de diversas etiologías) Enfermedades degenerativas (mielopatía del ovejero, abiotrofia cerebelosa del bretón) Fuente http://www.foyel.com Juan Gonzalo Angel Restrepo www.tvagro.tv