У нас вы можете посмотреть бесплатно El mayor éxodo de Bolivia | ¿Cuál es el mejor destino para escapar de la inflación? или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
La creciente crisis económica que sacude Bolivia marcada por escasez de combustibles, restricciones en la importación, desabastecimiento de alimentos, cierres de negocios y protestas continuas ha provocado un desplazamiento significativo de ciudadanos hacia los países vecinos. En el caso de Perú, Migraciones ha detectado un aumento puntual en el ingreso de bolivianos durante los primeros cinco meses de 2025, en comparación con el mismo período en 2024. El panorama no pasa desapercibido, pues la sociedad peruana aún recuerda la presión migratoria venezolana de 2018, y lo que hoy ocurre podría atentar con colocar a Bolivia en una situación similar o incluso peor. Los números retratan esta tendencia: entre enero y mayo de 2025 se registraron 102.972 ingresos de ciudadanos bolivianos por vías aéreas, terrestres y fluviales, superando los 94.283 ingresos en el mismo lapso del año anterior. En 2024, el total anual fue de 242.108 ingresos, una cifra alta, pero lo relevante en este momento es la aceleración del flujo en menos de medio año. Este incremento evidencia una migración motivada por razones económicas, laborales, humanitarias y sociales, que ya no es sólo una cifra, sino una señal de que las condiciones en Bolivia están empujando a su gente en especial jóvenes a buscar refugio y oportunidades más allá de sus fronteras. Las regiones fronterizas del sur peruano están siendo puntos críticos de este movimiento. En Puno, por ejemplo, los ingresos subieron de 61.279 a 67.920 en el mismo período comparativo 2024–2025. Desaguadero fue un paso particularmente transitado: de 64.052 ingresos en los primeros cinco meses de 2024 a 67.000 en 2025. Carancas no se queda atrás, con un salto deliberado: 28.595 ingresos en 2024 frente a 31.550 en 2025, una subida aproximada del 10,5 %. Tacna y Santa Rosa también han visto un incremento, aunque menos dramático, contribuyendo a una tendencia que parece firme y creciente. Este fenómeno no es un mero indicador migratorio: representa presión económica, tensión política y la inevitable respuesta humana ante la adversidad. Aunque las cifras de ingresos regulares son claras, nadie descarta que el éxodo informal a través de pasos no habilitados sea aún mayor. Las previsiones apuntan a que entre 1 y 1,5 millones de bolivianos podrían emigrar en los próximos años, especialmente hacia Argentina, Chile y Perú. El destino peruano, por ahora, ha podido absorber esta llegada sin desbordes, pero los próximos meses marcados por cuadrangulares elecciones en Bolivia y empeoramiento económico podrían retar ese equilibrio. @eldoradoio #erickjaimes #rickportaciones #comerdata #migracionesbolivia #migracionesbolivianas #remesasbolivia #remesasargentina #remesasdebrasilabolivia #remesasdeparaguayabolivia #remesasdeparaguayabolivia #billeterasdigitales #comofuncionausdt #queesusdt #comorecibirremesasbolivia #comoenviarremesasabolivia