У нас вы можете посмотреть бесплатно Que ver en Santo Domingo de Silos 💖 или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Santo Domingo de Silos es un municipio de la provincia de Burgos, situado en el Valle del Arlanza. Turísticamente, forma parte del llamado «Triángulo del Arlanza» junto a Lerma y Covarrubias , además de encontrarse en el denominado Camino del Cid. Está ubicado en la comarca de La Demanda y Pinares, al pie de la Sierra de la Demanda. Tres son los principales atractivos de la localidad de Santo Domingo de Silos: el monasterio del mismo nombre y que le da fama, el cementerio de Sad Hill, escenario final de la memorable película El bueno, el feo y el malo y el desfiladero de La Yecla, cañón del río Mataviejas, extraordinario atractivo natural. Tenéis toda la información en el foro: https://www.losviajeros.com/foros.php... ✈️ A unos 3-4 km al norte, se conserva el Cementerio de Sad Hill, obra de arquitectura cinematográfica donde se rodó la escena final de la película El bueno, el feo y el malo y al que se llega por una pista de tierra en relativamente buen estado. Monasterio de Santo Domingo de Silos El Monasterio de Santo Domingo de Silos, es una abadía benedictina ubicada en la parte oriental de un pequeño valle. El primer documento del Archivo de Silos es del año 954 y ya habla del monasterio y su valle. Ya en tiempos de los visigodos hubo allí un cenobio dedicado a San Sebastián, que en la época del conde Fernán González fue restaurado y ampliado. Hacia 1042, el edificio sufrió otra profundísima renovación, fruto del cual se construyó su claustro románico. El monasterio también está ligado a la historia de Rodrigo Díaz de Vivar (Cid Campeador). El Monasterio tuvo una gran importancia desde la época medieval. Con el impulso de Santo Domingo como abad del cenobio se erigió la iglesia románica, magnífico templo de tres naves y cinco ábsides consagrado en 1088 y el claustro que aún perdura. En el siglo XVIII se siente la necesidad de ampliar la iglesia. Se encomienda al famoso arquitecto Ventura Rodríguez llevar a cabo las reformas. Se derribó el templo románico para sustituirlo por otro, que es el que hoy existe. La falta de recursos económicos hizo que el claustro románico no tuviera un mismo final que la iglesia y llegase hasta nosotros. 1835, obedeciendo al decreto de Mendizábal, la comunidad se dispersa y se interrumpe la vida monástica de Silos durante cuarenta y cinco años. En 1880 un grupo de monjes benedictinos llegan a Silos expulsados de Francia. La vida monástica se retoma en el edificio de manos de esta orden religiosa… hasta nuestros días. En una visita al monasterio, el poeta Gerardo Diego compuso el famoso soneto El ciprés de Silos: Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño… Gerardo Diego El Claustro Su construcción se inició poco después de 1080. Tiene forma de cuadrado con 14 arcos por lados este y oeste. Este número, que es duplo de siete, hace referencia a la perfección. Sin embargo tiene 16 en los otros dos lados (norte y sur). El claustro ilustra un paraíso ya que los capiteles tienen figuras de animales reales o imaginarios y elementos vegetales. En los machones angulares se encuentran escenas bíblicas: la muerte, la glorificación y la resurrección de Cristo. El claustro de Silos es de doble planta, siendo la inferior la más antigua y la de mayor mérito. Es considerado una de las obras más importantes del románico, llegada hasta nuestros días. En un lateral del patio se encuentra el mítico ciprés de Silos. Apartados • La botica: nació a raíz del mal funcionamiento de la propia botica civil del pueblo de Silos, por esto el abad del momento decide crear una botica en el monasterio. • El museo: se encuentra en una sala de la época medieval, y en él se exponen las piezas principales que sobrevivieron a las desamortizaciones de 1835. Entre estos objetos podemos encontrar: esculturas mozárabes y románicas, testimonios sobre la vida del monasterio, pinturas y orfebrería, y otras piezas de gran valor como el tímpano de una de las puertas de la antigua iglesia románica de Silos. • La biblioteca: hasta la invención de la imprenta el monasterio tenía, desde el siglo X, un scriptorium y un archivo, donde se producían y guardaban los manuscritos. La mayor parte de los fondos de la biblioteca monástica de Silos se dispersó durante la exclaustración de 1835-1880. #monasteriodesilos #santondomingodesilos #pueblosdeburgos #valledelarlanza #cementeriodesadhill #sadhill #cipresdesilos 00:00 Santo Domingo de Silos 01:06 Cementerio de Sad Hill 01:30 Monasterio de Silos 03:50 Claustro Románico 04:50 La Botica 05:39 El Museo 06:05 La Biblioteca