У нас вы можете посмотреть бесплатно La solución al queratocono de los ojos или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
¿QUIERES CONTACTAR CON EL DR. JORGE ALIÓ SANZ? https://goo.gl/1E9Ufr Alicante (España), 04 oct (efesalud.com). El doctor Jorge Alió Sanz, director científico de Vissum y catedrático de la ilicitana Universidad Miguel Hernández, nos propone en este videoblog tres soluciones innovadoras contra el queratocono, patología de los ojos que llega a deformar la cara externa de la córnea a modo de capirote: endurecer el tejido, aplanar el cono incipiente con implante de anillos y, si no queda otro remedio, realizar un trasplante parcial. El queratocono es una enfermedad ocular que adelgaza y deforma el tejido corneal, la parte transparente que cubre la parte exterior y más frontal del ojo. Lo suelen padecer una de cada 2.000 personas jóvenes, comenzando desde la adolescencia. Se registran más casos en climas templados, como en las Islas Canarias o en la costa Mediterránea en España. El origen de esta patología visual es desconocido, aunque todo apunta a que tiene una procedencia genética. Las alergias primaverales, factores ambientales degradados y frotarse los ojos con reiteración, pueden ser desencadenantes y acelerar el daño en la córnea. "Se producen fenómenos inflamatorios en la superficie ocular, como las conjuntivitis, sobre todo alérgicas en primavera, que a su vez hacen que estos pacientes se froten más a menudo los ojos. El queratocono aparece en ambas córneas, aunque una de ellas empeora más que la otra", advierte el doctor Alió. El primer síntoma del queratocono provoca una visión sutilmente borrosa, que no se corrige con gafas. La pérdida de enfoque va asociada a la miopía y al astigmatismo. Además, los ojos están más irritados, el lagrimeo es continuo, se tiene una mayor sensibilidad a la luz intensa y es casi imposible colocarse adecuadamente unas lentes de contacto. "El tratamiento del queratocono se fundamenta, por tanto, en el diagnóstico precoz, revisando el historial familiar del paciente, ya que a veces está asintomático; incluso los hay que ven bien pero usan gafas. Su curación necesita siempre especialistas expertos en trasplante corneal, muy avezados en cirugía del queratocono", apunta sin ambages el oftalmólogo de Vissum. El médico dispone de tres técnicas innovadoras para detener el avance del queratocono: Crosslinking, Kerarings y, finalmente, el trasplante parcial de la córnea. Con el endurecimiento de la córnea o crosslinking se pretende frenar el desarrollo de la enfermedad. Se emplea radiación ultravioleta para activar vitaminas riboflavina en gotas y conseguir enlaces más consistentes entre las fibras de colágeno de la propia córnea. Si lo que se pretende es modificar la deformación corneal se usan los anillos intracorneales. El implante de anillos en el interior de la córnea o kerarings regulariza la superficie corneal. Estos semicírculos de metacrilato son fáciles de poner y quitar y revelan grandes mejoras en la agudeza visual del paciente y en la estabilidad de su córnea. El trasplante parcial de la córnea, en la cara anterior a la protuberancia, es una buena solución para pacientes en los que el endurecimiento o los anillos no pueden resolver la afectación grave del ojo por queratocono. Se elimina de manera selectiva la capa celular endotelial enferma y se sustituye por una sana, tejido que se extrae de la córnea de un donante. "No quitamos las partes más robustas y vigorosas de la córnea y evitamos así el riesgo de rechazo que conlleva un trasplante total. La recuperación de la vista del paciente es mucho más rápida", dice el doctor Jorge Alió. En Vissum, donde la investigación y la innovación forman parte del día a día, no solo están atentos a los últimos avances médicos en la especialidad, sino que editan y colaboran con revistas especializadas, como "La guía de actuación en el queratocono", monográfico de reciente publicación. En cualquier caso, para un científico como el doctor Jorge Alió, la revisión periódica en el oftalmólogo, al menos una vez al año, es la clave que evita males mayores del queratocono, una enfermedad genética del sistema ocular. Esta patología "frecuente" se puede y se debe tratar con las técnicas más vanguardistas. MÁS VÍDEOS Y REPORTAJES: http://www.efesalud.com/