У нас вы можете посмотреть бесплатно "Semillas de Nercón" en el Festival del Cordero de Nercón (video 6 de 9) или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
XV Festival del Cordero de Nercón 31 y 01 de febrero de 2009 Nercón es un sector inmediato a Castro, el que ha tenido en la ultima década una rápida expansión tanto como sector turístico, como también como barrio residencial de Castro (la capital de la provincia de Chiloé). Su nombre deriva del mapudungun (nürcün) y esta relacionado con el volver a su lecho las aguas del río o del mar. La iglesia del sector está declarada como Monumento Nacional y Patrimonio de la Humanidad; para mayor información sobre ella, visitar http://www.iglesiasdechiloe.uchile.cl... Semillas de Nercón es un grupo musical nacido el año 2003 bajo el alero del Conjunto San Miguel de la misma localidad castreña, se destaca por el interés demostrado en crear y desarrollar un grupo folclórico en niños, que en un principio surgió por participar en una Peña Solidaria, pero que luego consolidó su objetivo de potenciar a las nuevas generaciones en el conocimiento del folclor tradicional de la Isla. Juan Edulio Antisoli, Director del Conjunto señala que en la tarea de conocimiento y recopilación se basan en las tradiciones que mantienen familiares en la Isla de Alao, además de la influencia que en su trabajo representan hitos religiosos del Archipiélago, como la Fiesta de Caguach. Agregó que "de alguna manera queremos rescatar el trabajo de desaparecidos cultores como Coche Molina, Amador Cárdenas y Rosario Hueicha y de esta manera continuar su legado que cada día se ve más lejano en Chiloé". Antisoli recalcó que "en nuestras canciones tratamos de poner en importancia los temas que se están perdiendo, como el trabajo en lanchas, barcas y la anterior abundancia que había de pescados, la manera en que el chilote trabajaba en la antigüedad, además de las vivencias de personajes como el hombre de mar, el explorador, el leñero, la machi y la curandera, que lamentablemente son cosas que se olvidan, y que si no son rescatadas hoy, se mueren". "El conjunto ha tratado de mantener a través de sus canciones no sólo las tradiciones chilotas, sino que los emblemas nacionales, la raza araucana, y hacerlos presentes mediante el canto de este grupo de niños", subrayó el Director.