У нас вы можете посмотреть бесплатно Cáncer de colon o colorrectal. Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
El intestino grueso está formado por el colon y el recto y se encuentra tapizado por una mucosa con glándulas cuya función es facilitar el proceso de digestión de los alimentos. Estas glándulas pueden desarrollarse de manera anómala, produciendo lo que conocemos como pólipos. Algunos tipos de pólipos terminarán degenerando con el tiempo hacia cáncer colorrectal. El cáncer colorrectal es uno de los tipos más frecuentes en el mundo tratándose del tercer tumor maligno más diagnosticado después de la próstata y el pulmón en varones y el segundo después del cáncer de mama en mujeres, según la Organización Mundial de la Salud en las últimas décadas se ha conseguido un descenso en las tasas de incidencia y mortalidad gracias a la puesta en marcha de programas de prevención, consiguiendo así una detección más temprana del cáncer y mejorando las opciones de tratamiento y el pronóstico de esta enfermedad. El 70% de los casos de cáncer colorrectal son esporádicos y, por tanto, asociados a las características individuales de cada persona y a los distintos factores ambientales. La edad avanzada, la obesidad visceral, el tabaquismo, el sedentarismo y factores dietéticos, como una elevada ingesta de carnes rojas y alimentos ultraprocesados, se han identificado como factores de riesgo descritos en el desarrollo de pólipos y carcinomas colorrectales. Es por esto que desde las distintas sociedades médicas se aconseja adoptar un estilo de vida saludable y una dieta mediterránea variada y la participación en programas de detección precoz para aquellas personas mayores de 50 años. Además, existen algunos grupos de riesgo como son aquellas personas con antecedentes familiares de primer grado con cáncer de colon y aquellas que padecen enfermedades inflamatorias intestinales como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. En muchas ocasiones, el cáncer colorrectal puede ser silencioso, manifestándose en forma de cambios del ritmo intestinal con diarrea o estreñimiento, con leves molestias abdominales o como una pérdida involuntaria de peso. En otros casos puede ocasionar sangrados con las deposiciones o heces de aspecto negro por pérdida de sangre en el tubo digestivo, pudiendo condicionar así anemia ferropénica. La aparición de una rectorragia que es sangre viva durante las deposiciones es muy frecuente en aquellas personas que padecen estreñimiento o patología hemorroidal o fisuras. Por lo tanto, si usted tiene un sangrado con las deposiciones, no debe asustarse pensando que padece cáncer. Si bien se recomienda la valoración por un especialista en Coloproctología para un adecuado diagnóstico y tratamiento. La colonoscopia es la prueba principal para aquellos pacientes con síntomas asociados, grupos de riesgo y pacientes con antecedentes familiares. Dicha prueba, que se realiza de forma ambulatoria y bajo sedación, permite una exploración completa del colon y del recto, así como la extirpación de pólipos o tumores precoces y la obtención de biopsias. Si las muestras obtenidas son tumorales, es necesario realizar un TAC toracoabdominal para una correcta estadificación de la enfermedad. En algunos casos puede ser necesaria la realización de una resonancia o un pet tac cuando se sospeche una enfermedad diseminada. Es fundamental que tanto el diagnóstico como el tratamiento de este tipo de tumores se evalúe siempre por un comité multidisciplinar del cáncer. Para aquellos casos de pólipos de gran tamaño o tumores incipientes confinados a las capas superficiales de la pared del colon, es posible realizar un tratamiento de resección endoscópico, evitando así la necesidad de una cirugía. La supervivencia de este tipo de tumores precoces a largo plazo es excelente por encima del 90%, requiriendo únicamente de un seguimiento periódico durante cinco años. La cirugía conocida como colectomía es el estándar de tratamiento para aquellos casos en los que no es posible realizar una resección endoscópica o para aquellos casos más avanzados. En los últimos años, la introducción de la cirugía robótica en el tratamiento del cáncer colorrectal ha permitido avances significativos, mejorando los resultados oncológicos y la recuperación funcional de los pacientes tras la cirugía. Se puede indicar al paciente la administración de quimioterapia como tratamiento complementario a la cirugía. En el caso del cáncer localizado en el recto disponemos de distintas opciones de tratamiento que incluyen la administración de radioterapia o Protonterapia, junto con distintas combinaciones de quimioterapia, con el objetivo de conseguir la mayor respuesta tumoral posible. SECCIONES DEL VÍDEO 0:00 Introducción 0:23 Qué es el cáncer de colon 1:20 Causas y factores de riesgo 2:23 Síntomas del cáncer de colon 3:16 Diagnóstico 4:00 Tratamiento del cáncer de colon 10:45 Conclusión