У нас вы можете посмотреть бесплатно Cirugía regenerativa ósea (Regeneración tisular guiada) или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
El procedimiento lo realiza la Cirujana Alejandra Villalba en compañía del odontólogo especialista Luis Francisco Manzanera Umaña. En una regeneración periodontal eficaz deben ocurrir la formación de nuevo cemento en la superficie de la raíz, la restauración de la cresta del hueso alveolar hasta la unión cemento-esmalte, el desarrollo de epitelio de unión y la conformación de un conjunto de fibras de Sharpey. La pérdida de hueso alveolar se divide en dos grandes categorías, horizontal y vertical (o angular). En general la pérdida de hueso es combinación de estos dos patrones en grados variables como métodos de diagnóstico para evaluar el estado del hueso alveolar utilizamos el sondaje periodontal para ver la profundidad de la bolsa en relación con la unión mucogingival, el grado de exposición de la furca y la radiología periapical. Para determinar la pérdida de hueso interproximal y de hueso vertical. La técnica quirúrgica de aumento óseo vertical tiene como objetivo logra mayor altura del reborde alveolar, en una dimensión vertical. Estas técnicas utilizan membranas de barrera con el fin de aislar los defectos óseos de la invasión del tejido blando, de modo que las células oseoprogenitoras puedan desarrollar hueso. El crecimiento de los tejidos blandos puede impedir la osteogénesis. Técnica de regeneración tisular guiada: Desde 1980, se propuso la técnica de regeneración tisular guiada (RTG) como método para inducir la regeneración en diferentes tejidos, tales como el hueso o el ligamento periodontal. La colocación de las membranas de colágeno en el defecto períodontal, combinada con los rellenos óseos, permite que se puedan recuperar las fibras del ligamento y el hueso. Las membranas pueden ser reabsorbibles o no reabsorbibles. Las membranas en principio fueron de Teflón. Luego, se empezaron a desarrollar membranas biodegradables de origen sintético, como las de ácido poliláctico, las de ácido poliglicólico o las de celulosa, y las naturales, como las de colágeno.