У нас вы можете посмотреть бесплатно Día de Muertos | ¿Cuál es su origen real? ¿Cuándo y cómo se celebra el día de los muertos en México? или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
El Día de Muertos, la fiesta en la que se realizan ofrendas en altares a las almas de los difuntos que regresan a visitar a sus familias, es una de las tradiciones más famosas de México, aunque también se celebra en algunas zonas de otros países, como Bolivia, Perú, Venezuela, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala o Estados Unidos. En este vídeo documental en español os contamos la historia del Día de Muertos y sus orígenes prehispánicos y católicos, así como su significado y cómo y cuándo se celebra. #diademuertos #historia #mexico Mucho antes de que los españoles llevaran la religión católica a Mesoamérica, los nativos ya creían en la existencia de una vida tras la muerte. Dentro del cuerpo humano había una entidad anímica que otorgaba conciencia e identidad a la persona, y, cuando esta moría, esa ánima –a la que los mayas llamaban 'ol' y los mexicas 'teyolía'– abandonaba el cuerpo y pasaba a un plano ultraterreno. Sin embargo, para que pudiera continuar su existencia espiritual seguía necesitando ayudas de los vivos, de sus seres queridos, en forma de alimento y, especialmente, de reconocimiento, de recuerdo. Cuando llegaron los españoles y, con ellos, la religión católica, se produjo un proceso de sincretismo religioso por el que las tradiciones nativas y las españolas se combinaron para dar lugar a nuevas tradiciones. Y de ahí surgió el Día de Muertos. Cada familia monta en su casa un altar de ofrendas donde colocan fotos o imágenes de las personas difuntas a quienes se rinde homenaje. Junto a ellas, se encienden cirios y veladoras, para que su luz ayude a guiar a las almas en su camino desde el más allá, así como incienso y el copal, cuyo aroma purifica el ambiente. La sal está presente para que el espíritu visitante no se corrompa durante su estancia en el mundo de los vivos, y el agua, fuente de la vida, se pone para calmar su sed. El aroma y el color de las flores de cempasúchil sirve de orientación a las almas para que lleguen hasta su altar de ofrendas, mientras que el pan de muerto, por su forma tradicional –redonda y con dos pequeños huesos cruzados– representa el ciclo de la vida y la muerte. Se disponen platos con la comida favorita de los difuntos. Si los muertos son adultos, también se puede colocar vino, algún licor y cigarros, en función de las preferencias del difunto cuando estaba vivo, para que recuerde los grandes acontecimientos agradables de su existencia terrenal. Una cruz dibujada con ceniza le servirá para expiar sus culpas pendientes, en caso de que las tuviera, y le ayudará a salir del purgatorio, si es que se encuentra allí, aunque esto último también se puede conseguir colocando una estampita o cromo de las Ánimas del Purgatorio. En la parte superior, un arco de flores, hojas o simple madera simboliza la entrada al mundo de los muertos. El papel picado se emplea como decoración para dar vida y colorido, y representa el aire, uno de los cuatro elementos –junto al fuego, la tierra y el agua– que deben estar presentes en el altar. Las calaveras de azúcar, chocolate, amaranto o tamarindo que se colocan en el altar pueden presentar diversos tamaños y diseños, están dedicadas a la Santísima Trinidad y aluden a la muerte, que siempre está presente. Una hipótesis señala que el origen de la tradición de colocar estas calaveras puede estar relacionado con el tzompantli, un altar en forma de bastidor en el que los antiguos mesoamericanos colocaban hileras de cráneos de guerreros sacrificados. Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s! Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette). Consigue nuestros libros más recientes: '¿Quién diablos eres?': https://amz.run/5Bh9 'El corazón de la banshee': https://amz.run/5Bh6 'La maldición de Trefoil House': https://amz.run/5Bh4 'Zen': https://amzn.to/3fBzSYk Colección 'Vinlandia': https://amz.run/5CTK https://amz.run/5CTL https://amz.run/5CTN Sígueme en las redes sociales: Instagram 📸: / raqueldlmorena Twitter: / raqueldlmorena Facebook: / raquel-de-la-morena-423244607874154 Goodreads: / 5398610.raquel_de_la_morena Web: http://www.raqueldelamorena.com ----------- Guion: Pedro Estrada y Raquel de la Morena Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada Música: 'Classic Mariachi', de Jimena Contreras