У нас вы можете посмотреть бесплатно Domador Brasilero: Adiestramiento de Mulares - Parte I - TvAgro por Juan Gonzalo Angel или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Twitter @juangangel Sinopsis: En este video observaremos las técnicas de doma racional aplicadas por el veterinario brasilero Carlos Ronchi las cuales se basan en el análisis del mular, el respeto, la armonía y la paciencia. Price (1.984) definió la domesticación como un proceso por el cual una población de animales, se adapta al hombre y al ambiente de cautiverio, mediante una combinación de cambios genéticos, que suceden a lo largo de generaciones y acontecimientos evolutivos inducidos por el ambiente que se repiten en cada generación. Existe diferencia entre los conceptos; domesticación y amansamiento, se puede considerar que un animal doméstico es aquel que se acostumbra a la presencia del hombre y un animal manso es aquel que obedece voluntariamente al humano, con el que se puede tener contacto, en la mayoría de casos se utilizan lazos o arneses para realizar estas actividades, de acuerdo a esto domar es amansar. 27 Domar es un arte y como todas los artes necesitan tiempo, dedicación, paciencia y principalmente amor, se debe amar lo que se hace y en este caso amar la materia prima, que es un ser vivo con sentimientos y será el que se convertirá en la gran obra. La doma de caballos es semejante a la crianza de un niño, de acuerdo a esto, se debe pensar por qué en la mayoría de jardines infantiles, son mujeres las encargadas de enseñar, la mayoría de domadores son hombres, entonces, deberían los hombres aprender de la sensibilidad del sexo femenino ? o deberían las mujeres, convertirse en domadoras ? está comprobado que las mujeres que se dedican a este oficio obtienen excelentes resultados. El psicólogo B.F. Skinner (1.958) escribió que todo comportamiento puede ser explicado por medio de los principios de estímulo-respuesta y del condicionamiento operativo. El condicionamiento operativo utiliza recompensas y castigos alimenticios para entrenar a los animales y modelar su comportamiento. El caballo al ser un animal presa no tiene la misma respuesta a las recompensas alimenticias que pueden ser utilizadas en el perro por ser un depredador. Estas se pueden dar al caballo pero se debe tener cuidado de otorgarlas en el momento justo, no es recomendable otorgarlas en los primeros días de la doma ya que se pueden obtener caballos mordisqueadores que se muestren interesados por la comida y sean molestos para el domador y las personas. La mejor recompensa para un caballo es el descanso, estar en su potrero comiendo pasto y moviéndose con libertad, el disfruta mucho menos que las personas de los abrazos y los besos que el humano le proporcione, mucho más después de trabajar y que lo único que quiere es volver a su potrero. Todo aquel que dome caballos, debe conocer los aspectos más importantes de la etología animal, la etología consiste en el estudio del comportamiento animal en su ambiente natural y el interés primario de los etólogos es el comportamiento instintivo o innato (Eibl-Eibesfeldt y Kramer, 1958). Los secretos del comportamiento se encuentran en los genes del animal y en la forma en que esos genes han sido modificados a lo largo de la evolución para enfrentar entornos particulares, es indiscutible que no existe en el planeta ningún ser vivo que se comporte igual a otro, de manera que el domador no puede pretender tener esquemas rígidos a la hora de domar. Los caballos como seres vivos poseen curiosidad y se sienten atraídos por cosas desconocidos, más aún cuando son animales sin domar de corta edad; experimentos hechos con cerdos demuestran que los cerditos, cuando se les permite elegir entre un objeto conocido y uno nuevo, prefieren al nuevo (WoodGush y Vestergaard, 1.991). Fuente https://libreriadespertar.files.wordp... Juan Gonzalo Angel Restrepo www.tvagro.tv