• ClipSaver
  • dtub.ru
ClipSaver
Русские видео
  • Смешные видео
  • Приколы
  • Обзоры
  • Новости
  • Тесты
  • Спорт
  • Любовь
  • Музыка
  • Разное
Сейчас в тренде
  • Фейгин лайф
  • Три кота
  • Самвел адамян
  • А4 ютуб
  • скачать бит
  • гитара с нуля
Иностранные видео
  • Funny Babies
  • Funny Sports
  • Funny Animals
  • Funny Pranks
  • Funny Magic
  • Funny Vines
  • Funny Virals
  • Funny K-Pop

Cómo el aislamiento social cambia tu cerebro скачать в хорошем качестве

Cómo el aislamiento social cambia tu cerebro 1 месяц назад

скачать видео

скачать mp3

скачать mp4

поделиться

телефон с камерой

телефон с видео

бесплатно

загрузить,

Не удается загрузить Youtube-плеер. Проверьте блокировку Youtube в вашей сети.
Повторяем попытку...
Cómo el aislamiento social cambia tu cerebro
  • Поделиться ВК
  • Поделиться в ОК
  •  
  •  


Скачать видео с ютуб по ссылке или смотреть без блокировок на сайте: Cómo el aislamiento social cambia tu cerebro в качестве 4k

У нас вы можете посмотреть бесплатно Cómo el aislamiento social cambia tu cerebro или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:

  • Информация по загрузке:

Скачать mp3 с ютуба отдельным файлом. Бесплатный рингтон Cómo el aislamiento social cambia tu cerebro в формате MP3:


Если кнопки скачивания не загрузились НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru



Cómo el aislamiento social cambia tu cerebro

¿Cómo afecta a nuestra mente y nuestro cuerpo la ausencia de contactos sociales? ¿Puede el aislamiento suponer un peligro físico para nuestra supervivencia? En este vídeo documental en español os contamos los graves riesgos de la soledad no deseada y cómo modifica nuestras estructuras cerebrales y nuestra salud en general. #soledad #salud #documental El dolor físico es un sistema de alarma biológico. Nos alerta de un daño corporal y nos motiva a retirarnos de la fuente del peligro para proteger nuestra integridad física. Para nuestros ancestros la exclusión del grupo social era una amenaza para la supervivencia tan grave, o incluso más, que una herida física. Ser expulsado de la tribu significaba perder el acceso a la comida, a la protección y a la reproducción; era, en esencia, una sentencia de muerte. La evolución, que a menudo es un proceso de reciclaje en lugar de creación desde cero, no desarrolló un sistema de alarma completamente nuevo para esta amenaza social, sino que readaptó el sistema de alarma del dolor físico, ya existente y altamente eficaz. Conectó la amenaza existencial de la exclusión social a los mismos circuitos neuronales que señalan el daño corporal. Por lo tanto, el dolor de la soledad y el rechazo no es una metáfora. Es una señal de alarma neurológica real, una experiencia visceral diseñada para motivarnos a reparar nuestros lazos sociales y buscar la reconexión, de la misma manera que el dolor de una quemadura nos motiva a retirar la mano del fuego. Esto implica que el dolor social crónico, como el que experimentan las personas en aislamiento prolongado, debe ser considerado con la misma seriedad médica que el dolor físico crónico, ya que activa las mismas cascadas de estrés y tiene consecuencias fisiológicas igualmente reales. Cuando la señal de alarma del dolor social suena de forma continua, el cerebro entra en un estado de emergencia prolongado. Este fenómeno fue estudiado en profundidad por el difunto John T. Cacioppo, psicólogo estadounidense de la Universidad de Chicago, quien es ampliamente considerado el cofundador del campo de la neurociencia social. Su trabajo pionero, a menudo en colaboración con su esposa y colega, la neurocientífica francoestadounidense Stephanie Cacioppo, demostró que la soledad crónica no es un estado pasivo de tristeza, sino un estado activo de autoprotección con consecuencias negativas que se retroalimentan. Porque el cerebro se transforma en un radar hipersensible, constantemente escaneando el entorno en busca de señales de rechazo o peligro. Y este estado sesga la percepción de la realidad social. El cerebro solitario tiende a prestar una atención desproporcionada a las señales sociales negativas –como un ceño fruncido, una mirada de reojo o un tono de voz ambiguo– mientras que minimiza o no registra las señales positivas. Además, tiende a interpretar las interacciones sociales neutras como negativas o amenazantes. En consecuencia, la persona se vuelve muy susceptible y desconfiada. El centro neurálgico de esta respuesta de alerta es la amígdala, un par de estructuras en forma de almendra situadas en lo profundo de los lóbulos temporales del cerebro. La amígdala es nuestro detector de amenazas primordial. En las personas que experimentan soledad crónica, la amígdala muestra una mayor reactividad, especialmente ante estímulos sociales negativos. Es como si el umbral de la alarma se hubiera bajado peligrosamente. Esto crea un trágico círculo vicioso. Una persona se siente sola, por lo que su cerebro entra en modo de alerta. Al percibir el mundo social como un lugar más amenazante, la persona tiende a retirarse aún más para protegerse. Este comportamiento de evitación aumenta su aislamiento objetivo, lo que a su vez intensifica el sentimiento de soledad y sensibiliza aún más su amígdala. El mecanismo que evolucionó para motivarnos a reconectar se convierte en una barrera que lo impide, atrapando al individuo en una espiral de aislamiento y miedo. Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s! Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette). Sígueme en las redes sociales: Instagram 📸:   / raqueldlmorena   Twitter:   / raqueldlmorena   Facebook:   / raquel-de-la-morena-423244607874154   ----------- Guion: Pedro Estrada y Raquel de la Morena Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada Música: 'Ceremonial Library', de Asher Fulero

Comments

Контактный email для правообладателей: [email protected] © 2017 - 2025

Отказ от ответственности - Disclaimer Правообладателям - DMCA Условия использования сайта - TOS



Карта сайта 1 Карта сайта 2 Карта сайта 3 Карта сайта 4 Карта сайта 5