У нас вы можете посмотреть бесплатно Nvidia aumenta el apetito por el riesgo: "Viene subiendo fuera de hora un 5%" или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
🔔Suscríbete al Canal de YouTube de Capital Radio: https://www.youtube.com/c/Capitalradi... 👈 ¿Te ha gustado este contenido? Te agradecemos que nos dejes un 👍 ⭐Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: / @capitalradiob 🖱Síguenos en: X ➡ https://www.x.com/CAPITALRADIOB LinkedIn ➡ / capital-business-radio Twitch ➡ / capitalradiob Instagram ➡ / capitalradiob TikTok ➡ / capitalradiob En Capital Radio, “La Gran Tertulia de la Economía” emitida en directo desde el Palacio de la Bolsa de Madrid y moderada por Luis Vicente Muñoz, reunió a Eric Freeman, CEO y cofundador de Alpha Unmanned Systems; Kamal Romero, consultor independiente en analítica de datos y economía; y José Ignacio Gutiérrez, presidente de la Federación de Servicios Financieros de la Confederación de Cuadros. El espacio, ofrecido por la banca privada de BBVA, abordó el auge de los drones de doble uso, el liderazgo científico de China, la fuga de talento, la financiación de la inteligencia artificial y los desafíos de la gestión del riesgo financiero. Drones, defensa y doble uso: el reto español Freeman detalló el momento de efervescencia que vive la industria de sistemas no tripulados: “Lo nuestro es todo automático”, señaló al explicar que el sector evoluciona a gran velocidad gracias a avances en aviónica, comunicaciones, sensores e inteligencia artificial. “Diez años, te aseguro que cualquier cosa que hacemos ahora será perfectamente obsoleto entonces”, añadió sobre los ciclos tecnológicos. Preguntado por la venta a países en conflicto, subrayó las diferencias entre modelos nacionales: “España es un poco distinto y va un poco más lento que los demás países”, comparando el apoyo de Reino Unido y Alemania a su industria y las donaciones a Ucrania. Sobre las trabas del doble uso, relató un caso de exportación frustrada a India: “Ha sido tumbado nuestro permiso de exportación, porque hay miedo de desvío de tecnología de dron”. Gutiérrez coincidió en la necesidad de acelerar la integración civil de estas tecnologías: “Pero es cierto que España va muy lenta en esa integración”. Freeman recordó además que su empresa nació con fines civiles —como vigilancia agrícola con cámaras multispectrales— antes de ser reclasificada para participar en proyectos europeos de defensa. China lidera por volumen, pero persisten dudas sobre replicabilidad El debate se detuvo en el salto de China en investigación. Según se citó en antena, el país encabeza el número de publicaciones (1,1 millones frente a 880.000 de Estados Unidos) y el Nature Index 2025 otorga a China más de 32.000 puntos frente a 22.000 de Estados Unidos, con referencia a declaraciones de Fred Fender, director ejecutivo de la revista suiza Frontiers. Romero pidió matizar el dato de volumen frente a calidad: “Yo leo solo 12” revistas relevantes en su área, dijo, y alertó sobre la ausencia de materiales de replicación en algunos trabajos: “Tú no puedes replicar ese estudio”. Freeman añadió que en Estados Unidos “hay muchísimos investigadores que están haciendo las maletas y largándose” por recortes y falta de financiación comprometida. Europa, salarios académicos y oportunidad para recuperar talento Gutiérrez llamó a actuar: “Europa sí debe aprovechar ese momento” ante la pérdida de liderazgo tecnológico de Estados Unidos. Romero describió el desafío de atraer investigadores: “El salario de entrada en la universidad pública en Madrid son 28,000 euros brutos” y “Atraer gente es un problema”. Freeman conectó salarios y movilidad: “¿Cuántos investigadores españoles se han marchado a otros países? Porque ganan el doble, triple, cuatro veces lo que ganan aquí”. IA y emisiones: la nueva ola de deuda corporativa La tertulia abordó la gran burbuja de deuda y las crecientes emisiones vinculadas al despliegue de inteligencia artificial por gigantes como Oracle y Amazon. Gutiérrez advirtió de las diferencias regulatorias a ambos lados del Atlántico: “En Europa, ese es un alto riesgo, tiene que estar provisionado, mientras que en Estados Unidos es un riesgo normal, con una muy inferior obligación de provisionamiento”, en referencia al marco del Banco Central Europeo. También se planteó el papel del crédito privado como posible foco de tensiones. Banca en la sombra y contagio financiero Se recordó que la banca en la sombra —financiación directa de la economía por parte de entidades no bancarias— no está sujeta a la misma regulación que el sistema bancario, si bien los bancos participan indirectamente en su financiación. En España, apuntaron, el país sigue muy bancarizado y el peso del crédito no bancario es reducido, aunque la interconexión global puede amplificar el contagio cuando se pierde la confianza.