У нас вы можете посмотреть бесплатно Cuadrilla de Fuente-Álamo de Murcia. Malagueña doble bolera. Murcia (España), 29-05-2016 или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
El baile bolero, también conocido como baile nacional en el siglo XIX (y posteriormente como Escuela Bolera), surgió en España en el siglo XVIII fruto de la creatividad de los maestros de baile españoles que actuaron sobre los populares bailes sueltos autóctonos, en un contexto histórico favorable concreto y bajo influencias de la sistematización artística hecha por maestros de baile extranjeros. Desde casi sus comienzos hubo varias maneras de entender el baile bolero, con variantes más espectaculares o más reposadas y marcadas. También hubo derivaciones puramente teatrales o maestros que se dedicaron a la enseñanza ambulante por pueblos y campos. De esta última variante, y procedentes de una familia de maestros de baile establecida en Fuente-Álamo de Murcia (Murcia, España) al menos desde mitad del siglo XIX, los Leandro han enseñado sus bailes por numerosos puntos de la Región de Murcia durante varias generaciones, enseñanza que, debido a una extraordinaria supervivencia etnomusical, y con diversos altibajos, continúa por línea directa familiar hasta el presente. De su repertorio de bailes sistematizados tenemos ya noticias fines del siglo XIX, y prácticamente es el mismo que nos ha llegado vivo: varias malagueñas (variedad de fandangos), jota y sevillanas (variedad de seguidillas), llegando posiblemente a la cima de la máxima elegancia de toda la Escuela en el bolero propiamente dicho. De las malagueñas boleras de esta escuela, probablemente sea la denominada “doble” la más lucida, pues, además de precisar del característico alarde de gestualidad que usan los boleros en sus evoluciones, se compone de una notoria diversidad de pasos complejos que exigen un ensayo continuo y riguroso para poder ejecutarlos con la técnica adecuada. Y como ejemplo de una malagueña doble de la Escuela Bolera de la familia Leandro de Fuente-Álamo de Murcia traemos al Canal Memorias de la Tradición / antropologoclemente vemos esta malagueña doble bolera, interpretada en el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia capital el domingo 29 de mayo de 2016, durante un multitudinario homenaje oficial tributado a Juan Tudela Piernas, el Tío Juan Rita (1912-2020), un popular trovero y guión de pascuas murciano (de Aledo), entonces todavía en activo con 104 años. Toca la Cuadrilla de Fuente-Álamo, en esta ocasión con los músicos siguientes: Óscar Esteban, pandereta; Antonio Hidalgo, platillos; Fernando García, guitarra; Alberto Hidalgo, guitarra y voz; Jesús Manuel Barcelona Lax, laúd y voz; Antonio Sevilla, guitarra y voz; Pedro Rebollo Leandro, violín; Andrea Sáez, laúd; y Antonio García, laúd. Al baile, los boleros, Pedro José Leandro Navarro y Pepita Rebollo Leandro. Pedro José Leandro es el actual maestro bolero de la Escuela Bolera fuentealamera como heredero artístico directo de su tío, el maestro bolero Pedro Leandro Baños, y mantiene la Escuela y la propia Cuadrilla de Fuente-Álamo, a la que llevan vinculados los maestros boleros desde hace generaciones y cuya Hermandad de referencia, la de la Virgen del Rosario de la localidad, se instituyó en 1716, por lo que cumplió en 2016 sus tres siglos de existencia. La singular supervivencia y la calidad de la Escuela Bolera de Fuente-Álamo de Murcia han tenido reconocimiento administrativo en la Región de Murcia, incoándose procedimiento para su declaración como bien de interés cultural inmaterial en 2016. La Cuadrilla de Fuente-Álamo de Murcia ha editado varias grabaciones sonoras propias desde 1988, y ha participado en obras colectivas, como los históricos discos “Cuadrillas de Hermandades” de 1981. Vídeo y texto: Manuel Sánchez Martínez. Agradecemos las informaciones facilitadas por Pedro José Leandro Navarro. Colección Memorias de la Tradición: Licencia Creative Commons BY-NC-SA En el siguiente blog se pueden encontrar los vídeos de esta colección formando parte de una explicación general, con un índice de los mismos por lugares y temas. http://memoriasdelatradicion.blogspot... Correo electrónico: [email protected] Se ruega citar la procedencia y comunicar los posibles errores