У нас вы можете посмотреть бесплатно SEMANA SANTA EN BILBAO: LUNES DE PASIÓN, PROCESIÓN DEL NAZARENO, LA PROCESIÓN DE LAS SAETAS. или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
¡Sumérgete en la pasión y la devoción de la Semana Santa bilbaína con este vídeo que captura la esencia de la Procesión del Nazareno, una de las tradiciones más vibrantes y multitudinarias de Bilbao! Cada Lunes Santo, la Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno transforma los barrios altos de la ciudad —San Francisco, Bilbao La Vieja y Zabala— en un escenario de fervor, saetas y multiculturalidad. Este evento, que lleva celebrándose desde 1953, es mucho más que una procesión: es un reflejo de la identidad de un barrio históricamente marginal, conocido como “La Palanca” o el “barrio chino” de Bilbao, que por una noche se une en un acto de respeto y emoción colectiva. El vídeo te llevará desde la solemne salida de la Parroquia de San Francisco de Asís (popularmente conocida como la Quinta Parroquia) a las 20:30 horas, siguiendo el recorrido por las calles Hurtado de Amézaga, Plaza Zabalburu, San Francisco, Puente Cantalojas, Cortes, Cantalojas y Plaza Corazón de María. Aquí, la procesión culmina con un emotivo encuentro entre las imágenes de Santa María Magdalena y Nuestro Padre Jesús Nazareno, conocido como el Cristo de Medinaceli, una réplica exacta de la talla madrileña creada por Federico Coullaut-Valera en 1948. Esta imagen, con su cabello natural y su mirada penetrante, es venerada en el barrio como “El Cristo de los gitanos” y despierta una devoción única, acompañada por saetas que resuenan en la noche bilbaína. Orígenes y Evolución de la Procesión La historia de esta procesión comienza en 1947, cuando Víctor Díez Cantera, fascinado por la Semana Santa sevillana, fundó la cofradía en un barrio entonces marcado por la marginalidad. Su visión era llevar la devoción al Cristo de Medinaceli a un entorno desafiante, donde la vida nocturna y los clubes de alterne dominaban. Sorprendentemente, la procesión fue acogida con reverencia desde su debut en 1953, con vecinos y trabajadores del barrio mostrando gestos de respeto, como apagar luces y cerrar puertas al paso del Cristo. A lo largo de siete décadas, la procesión ha resistido cancelaciones por lluvia y la pandemia, consolidándose como la más concurrida de Bilbao y un símbolo de redención para el barrio. Esta tradición fusiona la sobriedad vasca con la pasión andaluza. Los cofrades, con túnicas moradas y algunos descalzos, desfilan junto a bandas de tambores, mientras los balcones se convierten en escenarios de saetas y castañuelas. Desde sus inicios, la cofradía incluyó a mujeres, un rasgo progresista para la época, y en 2018 marcó un hito con la primera saeta en euskera, reflejando la diversidad cultural de Bilbao. En 2025, la procesión celebró su legado acercándose aún más al público con novedades que resaltan su carácter único. Voces de las Saetas: El Alma de la Procesión Las saetas, cantes flamencos que expresan dolor y devoción, son el latido de la procesión. Desde 1955, cuando Manolo “El Malagueño” cantó espontáneamente y fue detenido por error, estas plegarias han definido el evento. Cada año, cantaores profesionales y vecinos anónimos elevan sus voces desde balcones y ventanas, creando momentos de silencio reverente. Vicente Salinas “El Bisi”: Durante décadas, este camarero del Bar Heredia emocionó a los asistentes con saetas desde el balcón del club El Edén, un lugar emblemático hasta 2023. Su estilo puro y emotivo lo convirtió en una leyenda de la procesión, cuya voz sigue resonando en la memoria del barrio. Paco Duque: Con 25 años cantando al Nazareno, Duque es una figura clave en 2025. Desde el nuevo emplazamiento en el cruce de Cortes y Laguna, su saeta “Con el rostro afligido” cautivó al público. Duque describe su canto como un acto de puro sentimiento, sin necesidad de ensayos, solo conexión con el Cristo. Pedro Rodríguez: Compañero de Duque, Rodríguez aporta un estilo flamenco intenso que complementa las saetas colectivas. En 2025, su voz, junto al sonido de las castañuelas, creó un momento inolvidable en la calle Cortes. Juanjo Navas: En 2018, Navas rompió barreras al cantar la primera saeta en euskera, basada en un poema de Beñat Arginzoniz: “Por estas calles oscuras / las lágrimas brotan solas…”. Este hito integró la lengua vasca en la tradición, ganándose el aplauso de los asistentes. Otros vecinos han dejado su huella, como los que entonan versos inspirados en Antonio Machado: “Oh, la saeta, el lamento, al Cristo de los gitanos…”. Estas actuaciones, espontáneas u organizadas, convierten la procesión en un diálogo vivo entre el barrio y su Cristo.