У нас вы можете посмотреть бесплатно Material fotosensible de amplio espectro или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Mar Álvarez, investigadora del IMB-CNM y actual vicedirectora, explica el desarrollo de un material con aplicaciones en la producción de energía solar. Un equipo del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CSIC) ha desarrollado un nuevo material con aplicaciones en la producción de energía solar térmica. “Se trata de un material que puede absorber luz en todo el espectro visible y parte del infrarrojo y ultravioleta, por lo que puede cubrir un rango muy amplio de radiaciones con eficiencias de absorción promedio superiores al 80 %”, explica la investigadora Mar Álvarez, autora de la tecnología. El material puede, además, incorporarse en láminas flexibles y adaptarse a superficies curvas, con lo que sus posibilidades de aplicación son muy amplias y versátiles. “Su fabricación se basa principalmente en materiales abundantes como el hierro o el níquel, por lo que es barato de producir y puede usarse en aplicaciones a gran escala. Todas estas propiedades y características la convierten en una tecnología muy interesante para la producción de energía solar térmica”, añade la investigadora. Vídeo producido por la Vicepresidencia Adjunta de Transferencia del Conocimiento del CSIC, dentro del Proyecto "Acciones de Transferencia para Imprimir Dinamismo al Sector de las PYMES", ImPrYME, concedido en la Convocatoria 2019 de ayudas para potenciar la innovación tecnológica e impulsar la transferencia de tecnología al sector productivo comprendido en las prioridades de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una especialización inteligente (RIS3) de la Comunidad e Madrid, cofinanciado en un 25% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, en otro 25% por la Comunidad de Madrid en el marco del programa operativo FEDER, y en un 50% por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC, 2022.