У нас вы можете посмотреть бесплатно Masacre de Trelew: El testigo que esperó treinta años para hablar или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Miguel Marileo sintió alivio y "la alegría de los familiares" cuando esta semana fueron condenados a prisión perpetua tres ejecutores del fusilamiento de 19 prisioneros políticos en la Masacre de Trelew de 1972, en la causa judicial de la que él fue uno de los principales testigos. "Cuando dan el fallo, ¿viste?" y la lectura comenzó con dos absoluciones, "ahí nos sentimos mal pero nos quedamos en el molde. Siguió leyendo el presidente (del Tribunal, Enrique Guanziroli) y ahí sí (con las tres condenas), ahí yo creo que sentí la alegría de los familiares", relata Marileo a Télam. Miguel trabajaba en la única funeraria de la época en Trelew cuando oficiales de la Armada lo llevaron en la medianoche del 22 al 23 de agosto de 1972 a la base Almirante Zar, escenario del fusilamiento, para que pusiera en ataúdes metálicos los cuerpos desnudos de los prisioneros asesinados y soldara las tapas. Después de más de 20 horas, el oficial que lo devolvió a la funeraria en Trelew lo amenazó: "Vos no viste nada. Vos tenés un hijo muy chico (tenía entonces dos años) y no viste nada ni estuviste en la base". "Yo no supe decir nada y me callé. Y me callé por 30 años", evoca en la entrevista que dio a esta agencia en el café del centenario hotel Touring, "donde se cocina toda la vida política de Trelew", según explica el mismo Miguel, militante peronista. ¿Qué había visto Marileo en la base Zar? Ante todo, los cadáveres de 16 de los 19 prisioneros fusilados, la mayoría acribillados a balazos y rematados además con "disparos de gracia", como en el caso de María Angélica Sabelli, que sólo tenía un tiro en la nuca. Igual que el testimonio de los tres sobrevivientes, todo lo que Miguel pudo ver y oír desmentía por completo la versión oficial de la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse sobre un supuesto "intento de fuga" y "tiroteo" entre prisioneros y guardia. Bajo amenazas que persistieron con los años, Marileo mantuvo el silencio hasta que aceptó que lo entrevistara en su casa Mariana Arruti, la directora del documental "Trelew" (2003), que reconstruyó los hechos de la masacre. "Para mí, fue sacarme un peso de encima, algo que tenía metido ahí adentro". "Después de que hablé con Mariana, estuve con (el secretario de Derechos Humanos) Eduardo (Luis Duhalde) y le dije que iba a declarar como testigo, porque además sentí que con el gobierno de Néstor Kirchner tenía más garantías", evoca. En el 2005 declaró ante el juez federal de Rawson, Hugo Sastre, instructor de la causa, y en agosto de este año lo hizo ante el Tribunal Oral Federal de la provincia, en el juicio público que culminó en la sentencia del martes último. "Yo decía: el día que declare, no me callo más. Esto es algo que lo llevo muy adentro. Como dije en el Tribunal, yo lo único que pedía es que se haga justicia. Y se hizo, che". Hijo de madre soltera y muy pobre, Miguel fue de pibe lustrabotas, vendedor del diario La Jornada y a los 16 años consiguió su primer empleo formal en la funeraria Melluso, que era la única de Trelew. "Había muerto mi padrastro y no habíamos pagado el servicio, porque en ese tiempo te daban un plazo para pagar el cajón de tu familiar. Me fueron a cobrar y el dueño me dice: `¿No querés trabajar en la funeraria?` Y ahí arranco, a los 16 años". Doce años después seguía trabajando en Melluso, cuando el 15 de agosto de 1972 "se escapan los chicos de la Unidad 6", la cárcel federal de máxima seguridad en Rawson, cuenta Marileo sobre la fuga de presos que militaban en organizaciones guerrilleras. "Y ahí en el aeropuerto (19 de ellos, que no habían alcanzado a completar la huída en avión a Chile, como sí pudieron hacerlo otros seis), llegan a un arreglo con participación del juez, un tal (Alejandro) Godoy. Llegan a un acuerdo para que los devuelvan a la Unidad 6. El periodismo estaba ahí, me acuerdo que estaba un amigazo, el que les hizo el reportaje, Daniel Carreras". Sin embargo, "los llevaron a la base Zar. Yo siempre digo que fue el camino a la muerte", sigue Miguel. Sobre el fusilamiento de la madrugada del 22 de agosto, recuerda que la ciudad se conmocionó al conocer en la mañana las primeras versiones sobre la matanza y que, "a eso de los cinco de la tarde, cae un camión (militar) a la empresa" Melluso para comprar y llevarse 16 ataúdes. En las horas siguientes de esa madrugada del 23 de agosto, Miguel puso los cuerpos en los cajones, soldó sus tapas, las desoldó por una contraorden y luego las soldó otra vez. Pero concluida esa tarea seguía retenido en la base junto al dueño de la funeraria, a quien le dijo pasado el mediodía: "Viejo, me parece que estos no quieren que volvamos. Yo creo que somos los únicos testigos acá adentro y estos nos van a matar".