У нас вы можете посмотреть бесплатно 33.- CORDOBA 2 или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Como sabéis hemos visitado Córdoba y su Casco Histórico, todo lo que os enseñamos esta declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En el vídeo anterior de Córdoba 1 , visitamos el Puente Romano con la Torre de La Calahorra, La Mezquita Catedral, Los Patios de Flores en el Barrio San Basilio y acabamos recorriendo el Barrio de la Judería. En este vídeo de Córdoba 2, hemos continuado donde lo dejamos, en el Barrio de la Judería , en Los Baños del Alcázar Califa, Caballerizas Reales y en el Alcázar de los Reyes Cristianos. BARRIO DE LA JUDERÏA El Barrio de la Judería de Córdoba es uno de los rincones más emblemáticos de la ciudad y forma parte del Centro Histórico de Córdoba, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. BAÑOS DEL ALCÄZAR CALIFA Estaban al servicio del Califa, que podía hacerlo para el, su familia o como lugar de reunión política. En ellos se daba todo un ceremonial de cuidado estético, físico y terapéutico del Califa. CABALLERIZAS REALES Pudimos visitar la Caballerizas Reales del Siglo XVI donde disfrutamos del contacto de los caballos y sumergirnos en el maravilloso mundo del espectáculo ecuestre, donde se unen el baile flamenco con la maravilla de los caballos andaluces. Aunque no estaba permitido gravar escenas hay unas bonitas imágenes que os gustarán. ALCÁZAR DE LOS REYES CRISTIANOS El sitio donde se asienta el Alcázar ha sido ocupado desde tiempos romanos, pasando por una fortaleza visigoda, luego un palacio califal omeya y una alcazaba almohade. La versión actual se concluyó en 1328 bajo el reinado de Alfonso XI . Residencia de los Reyes Católicos Fue una de las principales residencias de Isabel I y Fernando II, quienes planearon la conquista de Granada desde allí (1482-1492). En 1486 se entrevistaron allí con Cristóbal Colón, y nació su hija, la infanta María, futura reina de Portugal . Funciones posteriores y transformación Después de dejar de ser residencia real, el Alcázar alojó la Inquisición (1499–1812) y luego sirvió como cárcel civil y militar hasta 1931. A mediados del ŵ XX fue restaurado y abierto al público . Reconocimiento patrimonial Fue declarado Monumento Histórico en 1931 y forma parte del centro histórico de Córdoba, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994 . El Alcázar es un recinto casi cuadrado con cuatro torres en sus esquinas: Torre del Homenaje, Torre de los Leones, Torre de la Inquisición y la ya demolida Torre de la Paloma. Enlazan mediante adarves almenados . Interiores y espacios históricos Entre sus rincones, destaca el Salón de los Mosaicos, con mosaicos romanos encontrados en la Plaza de la Corredera y un sarcófago del siglo III. También se conservan baños reales de influencia almohade (tras su acceso por un patio, hay tres salas abovedadas comunicadas con la caldera) . Jardines majestuosos Los jardines cubren alrededor de 55 000 m² y están organizados en tres terrazas (alto, medio y bajo), vegetación mediterránea y andalusí, fuentes, estanques y setos que irradian serenidad . Uno de los elementos más emblemáticos es el Paseo de los Reyes, flanqueado por cipreses y esculturas de reyes vinculados al Alcázar; destaca también un mosaico romano con un poema de Marcial y el “plátano de César” . Es el segundo monumento más visitado de Córdoba, con más de 700 000 visitantes en 2024, solo superado por la Mezquita-Catedral . MOLINO DE LA ALMORAFIA Se trata de un molino hidráulico ubicado en la margen derecha del río Guadalquivir, cerca del Puente Romano y del Alcázar. Su función originaria fue elevar agua para el riego de los jardines del Alcázar, utilizando un sistema de noria. Datos recientes confirman que su construcción inicial corresponde a la época almohade (siglos XII–XIII), descartando atribuciones anteriores a la época omeya. La palabra "Albolafia" proviene del parecido con el nombre Abu l-Áfiya, quien lo reconstruyó en el siglo XII por orden del emir almorávide Yusuf ibn Tasufin. El molino es un símbolo histórico de Córdoba y aparece en su escudo de la ciudad desde el siglo XIV. Forma parte del Patrimonio Mundial (centro histórico, ampliado en 1994) y fue declarado Bien de Interés Cultural en 2009.