У нас вы можете посмотреть бесплатно CAMPOFRÍO (PLAZA DE TOROS) - HUELVA или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
“La luz del municipio, la nobleza y alegría de sus gentes y en la tradición taurina de la localidad al poseer la plaza de toros más antigua de España”. Esta exaltación de la luz de Campofrío y de su plaza de toros son sólo unas notas que el maestro nervense Rafael Prado, en forma de pasodoble, regaló a dicha localidad y a su gente. Se estrenó en fecha simbólica, el 3 de mayo de 2.003, cuando se cumplía 250 años del Privilegio de Fernando VI por el que Campofrío se “autonomiza” de la jurisdicción del Cabildo de Aracena. Para visitar desde Huelva tan bello municipio hay que recorrer 84 kilómetros. Hay que atravesar la cuenca minera, aún comarca del Andévalo, hasta llegar a su último bastión, Campofrío, ya en las primeras estribaciones serranas. Pese a pertenecer históricamente a la cuenca minera, ha estado vinculado siempre al Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Está situado entre la Sierra de la Picota y la de Valdelahiguera, adornado de una vegetación repoblada en las que predominan las especies alóctonas de pinos y eucaliptos, salpicadas de quercíneas, originarias del lugar. Esta localidad, con 673 campurrianos empadronados, aparece en unas citas históricas datadas en 1.401 y 1.411, por entonces aldea de Aracena. En el vuelo se puede apreciar la plaza de toros casi anexa a la población, envueltos por el paisaje. No podemos hablar de la plaza de toros sin hacer un breve recorrido por los “tesoros” de Campofrío. Nada aparece de forma gratuita en un lugar y en un tiempo concreto, todo está interconectado en su tiempo, su gente, su historia, su cultura y sus costumbres y tradiciones. Restos arqueológicos de la segunda Edad del Bronce encontrados en el Cerro de Cogullos denotan la presencia de pueblos ibéricos, destacando su castro, con restos de sepulcro y viviendas en su interior, al que aún la tradición local le sigue llamando “el viejo castillo de Cogullos”. En dicha zona hay una cantera de jaspe, parte de cuyo material fue utilizado en el tabernáculo de la iglesia de El Escorial. En la actualidad, la Iglesia de San Miguel Arcángel es el monumento más significativo. De estilo neoclásico en su mayor parte, se estructura sobre una planta de cruz latina que cubre una bóveda de cañón con arcos fajones. Sobre el crucero se levanta una cúpula en forma de media naranja sin tambor. El Puente Viejo sobre el Odiel es una de las más destacadas muestras de obra civil del municipio. Siempre se ha considerado de origen romano; recientes estudios lo datan en el Medievo, entre los siglos XIV y XV. Este puente está situado junto a una calzada romana que enlazaba las minas del Andévalo con Mérida (la Emerita Augusta romana). Se encuentra en muy mal estado de conservación. También podemos destacar los lavaderos y fuentes de Las Cañadas, del siglo XIX, que sirvieron durante mucho tiempo como lugar de socialización de sus habitantes. Una de las perlas de Campofrío es su plaza de toros. La Plaza de Toros de Campofrío (declarada Bien de Interés Cultural) está considerada como la primera plaza de toros cerrada de carácter permanente de España (existe documentación que lo acredita). Dicha plaza lleva por nombre coso de Santiago y fue promovida y levantada por la Cofradía de Santiago Apóstol, en colaboración con los vecinos, posiblemente sobre la base de una anterior. Se encuentra ubicada en las afueras del núcleo urbano, en el lugar denominado El Chorrero. Se trata de un coso exento y circular compuesto de un doble muro de mampostería encalado. El primero de ellos actúa de barrera, mientras el segundo, con un mayor espesor, acoge en su canto superior una reducida grada de tres escalones. Un palco con balconcillo sobre la puerta principal corta la grada para disponer la presidencia. Dispone de seis burladeros. Al exterior, el inmueble presenta un paramento liso de dos metros y medio de alto. La plaza es de titularidad municipal y tiene un aforo de 1.500 espectadores. Acoge anualmente los festejos taurinos de cada 25 de julio, en honor a Santiago Apóstol. Campofrío, Béjar, Ronda, Almadén, Aranjuez, Tarazona, Santa Cruz de Mudela (ya la volamos): • SANTA CRUZ DE MUDELA (PLAZA DE TOROS DE LA... Todas son plazas históricas de España. Siempre quedará el debate de cual de ellas es la más antigua. Seguro que nunca habrá cuorum. Nosotros no entramos en discusión, nos basta la belleza del lugar. El vuelo con el Sr. Aranda fue pausado. El cruce de camino nos hizo perdernos por la comarca y eso nos alegro intensamente. Una vez más. NOTA: Vídeos y textos han podido ser cedidos por amigos y colaboradores del canal siempre si ánimo de lucro.