У нас вы можете посмотреть бесплатно PASEO DEL GRAN CAPITÁN 1843-1928 или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
HISTORIA DEL PASEO DEL GRAN CAPITÁN 1. PASEO DE SAN MARTÍN El germen histórico del Paseo del Gran Capitán comienza en 1840, siendo alcalde de Córdoba don José Illescas Cárdenas, al adquirir el ayuntamiento, el abandonado convento de San Martín, para derribarlo y emprender las obras del paseo en 1843, demandadas por la burguesía cordobesa para el centro de La ciudad. En esta construcción para su mano de obra se recurre a los presos en la ciudad. Al derribar el edificio palaciego, se respeta la topografía del terreno en altura, sin hacer movimientos de tierras. Tenía una superficie aproximada de 6600 metros cuadrados y un perímetro de 339 metros lineales. Resultando un paseo terroso en forma de cruz con cuatro zonas de jardín, cerrado en su totalidad por una verja de madera de 1,25 metros en altura, entre pequeños pilares de mampostería, coronados con copas de cerámica y con cuatro cancelas en sus accesos que cerraban el paseo a los viandantes por la noche. Limitaba al norte con la iglesia de San Hipólito, plazuela de la Moneda y la calle Huerta de los Limones. Al sur por la plaza de San Nicolás. Al este por la calle de San Martín y al oeste por la calle de la Paciencia. 2. PASEO DEL GRAN CAPITÁN (BULEVAR) Los jardines del Paseo de San Martin tuvieron una vida de 16 años hasta 1859, fecha en la que llega el ferrocarril a Córdoba, siendo alcalde de la ciudad don Carlos Ramírez de Arellano. Este nuevo acontecimiento promueve la idea de aproximar la ciudad a la estación de trenes, para ello se idea prolongar el paseo existente hasta extramuros y comunicarlo con el barrio de los Tejares y Plaza de Toros (1846). Se comienza derribando el Paseo de San Martín (1859), para liberar casi la mitad de los terrenos de la zona oeste, y poder financiar las expropiaciones y obras del futuro Paseo del Gran Capitán (hoy llamado Bulevar Gran Capitán). Estas obras hicieron desaparecer del casco urbano calles como la de San Martín, La de los Limones y la del Huerto del Águila. Las obras se finalizan pasados 7 años y se inauguran en 1886, permaneciendo así hasta 1904. 3. PROLONGACIÓN AVDA. GRAN CAPITÁN A principios del siglo XX, concretamente en 1904, se tomó la decisión de abordar la prolongación del Paseo del Gran Capitán a extramuros de Córdoba hasta la hoy Avda. de América, para facilitar el acceso a la Estación de Ferrocarriles. Estas obras (1904) se hicieron en poco tiempo, por las pequeñas expropiaciones de edificios a demoler sólo en el barrio de los Tejares. El resto de las obras eran obras de urbanización proyectadas y dirigidas por el arquitecto Adolfo Castiñeyra sobre terrenos agrícolas de la Huerta de Perea y de la Huerta de la Reina. En 1905 se abordó urbanizar el lado derecho de la avenida, (Huerta de la Reina), para pasar al lado izquierdo (Huerta de Perea) en 1908. Una vez urbanizada la zona por el arquitecto Adolfo Castiñeyra, se levantaron los edificios históricos con lentitud, por la poca demanda de la ciudad en habitabilidad. Siendo el primero de ellos el palacete (1907) del actual Colegio de Arquitectos, llegando el último en 1928, el edificio de la casa nº 26.