У нас вы можете посмотреть бесплатно Cuadro Costumbrista _Festival Nacional del Malambo_ "Carnaval Calchaquí" или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Conjunto tradicional representando a la provincia de Salta en el Festival Nacional de Malambo 2024. Presentó un cuadro costumbrista, con el cual obtuvo el 2º premio. El cuadro representa el carnaval como se acostumbraba a realizar en los valles calchaquíes a fines del S IX y principios del S XX. Lo que se pretende mostrar es la ceremonia previa al día del carnaval, donde se consagran las comadres en el jueves anterior. Este día es llamado "Jueves de comadres" o como relatan autores como Augusto Raúl Cortazar e Isabel Aretz: "Topamientos de Comadres" Práctica muy conocida en el noroeste argentino con diferentes variantes. Tal como lo expresa Isabel Artez: En diversos pueblos de nuestro país, durante el carnaval se realizan encuentros de comadres y compadres, a cuyo acto se llama "topamiento" o "tincunaco" (...) En Colalao del Valle (Tucumán) asistí en 1941 a un "topamiento" doble -de dos parejas-, que se realizó un "jueves de comadres". En un lugar despejado se habían levantado cuatro arcos con cañas y con gajos de sauce profusamente adornados con serpentinas (...) Debajo de los arcos, se ubicaron las dos comadres que se iban a topar. Llevaban en la cabeza coronas de flores y en sus manos, flores y ramas de albahaca. Debajo de los dos arcos restantes estaban parados los compadres, con coronas similares. Detrás de cada caña, los respectivos acompañantes, llevando su consabida rama de albahaca, y entre ambos grupos. un "cajero" provisto de un buen tamboril para acompañar cantos. (Aretz, 1954) Esta descripción es muy similar a la que relata Augusto Raúl Cortazar en su libro El Carnaval en el Folklore Calchaquí. Así mismo Rafael Cano da una variante del Compadrazgo en su libro Del tiempo de Ñaupa, a cual da a conocer Aretz en Costumbres Tradicionales Argentinas. esta práctica cae en desuso hacia fines del 1900, se conocen algunos relatos de la carpa "Mamá Cheva" allá por San Carlos (Salta).