У нас вы можете посмотреть бесплатно T01P01 Paul Schreber. Presentación del seminario или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
La locura desde dentro (Temporada 1 – Curso 2022) Tema 01: Paul Schreber Parte 01: Presentación del seminario. “El aprendizaje de la psicopatología y la psicoterapia de la locura a través del magisterio de los locos.” Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España). Fecha: 19 de enero de 2022 “La locura desde dentro” es el título del seminario de José María Álvarez que se imparte, a lo largo de este curso académico 2022, en el marco de la docencia PIR-MIR del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid. El seminario se centra en el estudio de la psicosis, tanto de su psicopatología como de su terapéutica psíquica. La novedad reside en su metodología, puesto que aquí los profesores de locura son los propios locos. Conforme a este modelo las posiciones se invierten: el clínico aprende algo de la psicosis guiado por el magisterio de algunos psicóticos de genio. Y de este modo, la materia prima consiste en las experiencias que el loco transmite y en los intentos de solución que da a su padecimiento. En esta ocasión los profesores de psicosis son Paul Schreber, John Tilly Mathews, Aimée, Ernst Wagner, el Hombre de los Lobos, Lucia y James Joyce, Jean-Jacques Rousseau y John Nash. A ellos les debemos tanto como a los grandes pensadores de la psicología patológica, entre ellos Séglas, Chaslin, Freud, Kraepelin, Bleuler, Clérambault, Schneider, Ey, Lacan y algunos otros. *Presentación del seminario. “El aprendizaje de la psicopatología y la psicoterapia de la locura a través del magisterio de los locos.”* El aprendizaje del trato y el tratamiento de las alteraciones anímicas se fundamenta en el conocimiento de la psicología patológica y de la terapéutica (psíquica, en nuestro caso). Saber hablar con un paciente es de las cosas más difíciles que se conocen. Y más difícil es aún usar la palabra y la relación con fines terapéuticos, es decir, sabiendo lo que se está haciendo. Esta dificultad se mantiene de por vida, aunque se puede mejorar si se entienden ciertas cuestiones de las que vamos a tratar aquí. La enseñanza académica, como digo, tiene dos pilares: la psicopatología y la psicoterapia. En esto hay muchas escuelas, orientaciones y teorías. La nuestra tiene una orientación psicoanalítica y sigue una máxima: “Sacar adelante al paciente”. Quiere esto decir que prevalece la clínica sobre la teoría o que el saber hacer se antepone al saber libresco. Al fin y al cabo, nuestro medio es hospitalario y los alumnos que se forman son residentes de psicología clínica y de psiquiatría, además de algunos alumnos de maestrías. La mayor parte de los aprendices se forman en psicopatología con los manuales internacionales y suelen creer que eso es verdad y es evidente. Algunos se jubilarán y lo seguirán creyendo. Otros, en cambio, comprueban que esos manuales aportan algunas orientaciones y tienen ciertos usos, pero que en el caso por caso, en las distancias cortas, se achican y a veces confunden más que aclaran. Este tipo de enseñanza se basa en las conclusiones que los autores de los principales manuales y tratados extraen de la observación y análisis de los enfermos, también de las lecturas de otros autores que posiblemente sí tuvieron contacto directo con pacientes, o incluso de meros metanálisis que se hacen en la biblioteca y no a pie de cama. Frente a esta posición, hay otra que vamos a seguir en este seminario: el profesor de psicopatología es el enfermo y el aprendiz es el clínico. De manera que la locura se expondrá desde dentro, de ahí el título del seminario. Es un cambio de posición: de amos del saber pasamos a secretarios, y el enfermo, tradicionalmente objeto de estudio, se convierte en maestro de la materia, esto es, de su propia experiencia como persona. Por tanto, la materia prima de la enseñanza del loco sobre la locura está en lo que él transmite de su experiencia y en qué hace con ella. De eso trataremos en las sesiones siguientes a propósito de Paul Schreber, John Tilly Mathews, Aimée, Ernst Wagner, El Hombre de los Lobos, Lucia y James Joyce, Jean-Jacques Rousseau y John Nash. Desde hace cerca de cuarenta años, también los historiadores de la clínica intentan mejorar la historiografía centrándose en lo que dicen los enfermos y no solo en lo que dicen los expertos. El investigador británico Roy Porter iluminó esta línea de trabajo, de la que han resultado muchos de los “Mad Studies” que en los últimos años se han elaborado. Por eso se le dedica en esta primera clase un comentario a su texto “El punto de vista del paciente: La historia de la medicina desde abajo”, publicado en la revista “Theory and Society”, en 1985. Nuestro amigo, el profesor Rafael Huertas le dará el relevo en la próxima clase para fundamentar, desde el enfoque de la investigación historiográfica, el interés que los clínicos tenemos por el magisterio de los locos sobre la locura.