У нас вы можете посмотреть бесплатно laulico или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
FICHA TECNICA Año de producción 1979 Formato Original 35 mm. Color Género Ficción Tiempo de pantalla 90 minutos Idioma original Quechua con subtítulos en español Guión y Realización Federico García H. Producción Pilar Roca P. Fotografía Pierre Maury Edición Gloria Argüelles Iluminación Alberto Música Ricardo Eyzaguirre - Carlos Hayre Sonido Enrique Masías Lugares de Filmación Andes peruanos del sur. Pueblos de Haquira, Calca y Lamay. Comunidades de Chumpe Poqes y Fuerabamba. Intérpretes Honorato Ascue, Rubén Ascue, Aurora Bravo , Edwin Segovia, Carmen Lobatón, Comuneros de Haquira , Chumpe Poqes, Fuerabamba PRESENTACIONES ESPECIALES LAULICO inauguró el Primer Festival del Nuevo Cine Latinoamericano en la Habana, Cuba, en Fue presentada en el Segundo Encuentro de Cineastas Andinos- Cusco, Perú 1992 Se presentó en el Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana - Barcelona 2000 En la Muestra de Cine y Video Indígena de América - Valladolid, España 2000 Seleccionada por la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda para apreciar la cosmovisión andina - 2002 SINOPSIS En los Andes peruanos del sur, los comuneros de Fuerabamba creen que pesa sobre ellos la desgracia y la esterilidad desde que el Apu Wamani (Fuerza de la Tierra) fue derrotado por los encomenderos españoles y encerrado en la cárcel de la hacienda Pamparqui. De entonces se han dedicado al bandidaje y al robo de ganado para sobrevivir. Por generaciones trataron de libertar al Wamani a fin de recuperar su perdida condición de agricultores y abandonar el oficio de ladrones que ejercen a desgano. Los esfuerzos realizados hasta entonces han concluido siempre con la derrota de los comuneros y la muerte de sus dirigentes. Laulico, jefe comunero que, cuando niño, perdió a su padre en una incursión fallida, lo intenta nuevamente y logra tomar la hacienda pero a costa de la muerte de sus compañeros y la reinvención del mito: El Wamani existe realmente pero se trata del espíritu colectivo e indomable de su pueblo. FORMA DE PRODUCCION Con la realización de ésta película el grupo Kuntur se consolidó como un proyecto de cine realizado con la participación directa de la población indígena. Teniendo como base del guión el conocimiento del mito, el realizador y la productora emprendieron un trabajo de investigación en el mismo lugar de los hechos. Se contó, al comienzo, con la desconfianza de los comuneros que veían mellada su privacidad con la presencia de unos "gringos" que pretendían "sacarles fotos" y enterarse de su historia. Primó tal vez la sospecha de que fueran miembros encubiertos de las fuerzas del orden que iban a la comunidad a buscar abigeos y comprobar hechos delictuosos. Con la prolongada convivencia durante el tiempo del rodaje, los vínculos se estrecharon de modo singular, los comuneros se incorporaron con entusiasmo al rodaje y se vieron gratificados cuando vieron su historia reflejada en la pantalla. INFORMES ADICIONALES La película se rodó en la propia comunidad de Fuerabamba y con la participación de comuneros auténticos en los roles principales. Fue un ensayo de cine-testimonio realizado con el aporte directo de los protagonistas. Ellos plantearon la puesta en escena, sobre todo en las secuencias de robo de ganado y los diálogos. La mayoría de ellos no habían visto jamás una película antes de la experiencia de convertirse en actores. Es la primera película hablada íntegramente en quechua y subtitulada al español para darse en los circuitos comerciales.