У нас вы можете посмотреть бесплатно CONTEXTUALIZACIÓN: ¿QUÉ ES Y CÓMO HACERLA? (PROGRAMA ANALÍTICO) или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Ya hablamos de los programas sintéticos📑 y también de la lectura de la realidad🧐, pero esta vez toca el tema de la 'Contextualización'📍, misma que forma parte del programa analítico y es un paso previo (pero indispensable) en el codiseño de contenidos📝. Estoy seguro de que esta información les va a servir muchísimo✅ 🧠Pedagogía MX🧠 es un canal creado para compartir y difundir el conocimiento pedagógico, aquí encontrarás biografías, teorías, postulados, paradigmas educativos, y más.🤓 ✅ Únete a este canal para acceder a sus beneficios: / pedagogía mx Suscríbete a Pedagogía MX🧠🤓 📩 Correo: [email protected] 👤 Facebook: / pedagog%c3%ada-mx-2027536500810890 👥 Grupo de Facebook: / 254305575674400 📷 Instagram: https://www.instagram.com/pedagogiamx... 🎵 TikTok: https://www.tiktok.com/@pedagogiamx?l... 🟢 Spotify: https://open.spotify.com/show/14z0nik... #pedagogia #educacion #NuevaEscuelaMexicana CONTEXTUALIZACIÓN La contextualización es el segundo paso o segundo plano del programa analítico, aquí ya se empieza a ver cómo los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje del programa sintético se pueden aplicar a la realidad con sus posibles adaptaciones según lo requiera. Los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje de cada programa sintético son universales, o sea; están pensados para implementarse en diferentes contextos y situaciones, sin embargo, cada escuela es única debido al número de alumnos, la ubicación geográfica, su cultura, la economía de la zona, entre otras cosas, por lo tanto, los programas sintéticos deben ajustarse a cada escuela. Cabe mencionar que se diseña un programa analítico por escuela, quienes lo elaboran son sus respectivos docentes en un diálogo constante, esto significa que no puede haber lectura de la realidad, contextualización y codiseños que sean iguales ya que todas las escuelas viven situaciones diferentes. La contextualización al depender de la realidad, también se vuelve cambiante y en constante transformación, es decir; no es algo que se haga una sola vez, se hace con cierta frecuencia apoyándose de la lectura de la realidad. Aquí se va a decidir qué contenidos y qué procesos de desarrollo de aprendizaje se pueden utilizar y cuáles necesitan modificarse, en el diálogo entre docentes pueden hacer lluvia de ideas para ir pensando en futuras acciones sin ejecutarlas aún, la modificación de contenidos se hace en el codiseño pero eso lo veremos en el siguiente video. Tener en cuenta los intereses, inquietudes y dudas de la comunidad educativa, también forma parte del contexto, por ello, en este paso podemos concebir contenidos adicionales que se pueden utilizar para complementar la práctica docente. En el fascículo 2; “hacia la integración curricular” elaborado por MEJOREDU, mencionan un ejemplo del aumento de casos de embarazo adolescente, mismo que vamos a retomar y complementar para que quede más claro: Primero, debemos tomar en cuenta que en la nueva escuela mexicana se abordan 3 entornos; aula, escuela y comunidad. La lectura de la realidad, nos ayuda a comprender las situaciones de forma detallada, por ejemplo; en cierta escuela, los docentes tenían la certeza de que sus alumnos ya sabían demasiado sobre la reproducción sexual, por lo tanto; no trabajaron este tema, además, en la escuela nunca hubo campañas de prevención del embarazo adolescente y en la comunidad, no hay farmacias donde puedan comprar métodos anticonceptivos. Una vez teniendo claro esto, la contextualización es acudir al programa sintético de la fase donde se observe la problemática, por ejemplo; fase 6 que corresponde a educación secundaria. En primer grado, dentro del campo formativo Saberes y Pensamiento Científico, tenemos la asignatura Biología. El segundo contenido es: “Salud sexual y reproductiva: prevención de infecciones de transmisión sexual y del embarazo en adolescentes”. Este contenido desprende 3 procesos de desarrollo de aprendizaje los cuales se relacionan directamente con el embarazo adolescente. Este campo formativo es el que más se vincula con el problema central, sin embargo también podemos ayudarnos de otros como el de lenguajes (español contenido 5), ética, naturaleza y sociedades (geografía contenido 6) así como; De lo humano y lo comunitario (tecnología contenido 11). El simple hecho de identificar estos contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje en los programas sintéticos, es la contextualización, ya que vinculamos lo establecido con una situación real. Se recomienda hacer apuntes justificando la elección de ciertos contenidos y qué otros podemos agregar, los apuntes permiten organizar nuestras ideas pero en este paso no se va a implementar nada.