У нас вы можете посмотреть бесплатно ¿Qué es 'Metacognición'? | Conceptos Clave (Ventajas y Cómo Aplicarlo) | Pedagogía MX или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
¿Qué es la Metacognición? Aquí te lo explico todo🤓 Regístrate en TikTok🎵 y gana hasta 🤑$200 con mi código de invitación: I3853341 🧠Pedagogía MX🧠 es un canal creado para compartir y difundir el conocimiento pedagógico, aquí encontrarás biografías, teorías, postulados, paradigmas educativos, y más.🤓 ✅ Únete a este canal: / pedagogía mx Suscríbete a Pedagogía MX🧠🤓 📩 Correo: [email protected] 👤 Facebook: / pedagog%c3%ada-mx-2027536500810890 👥 Grupo de Facebook: / 254305575674400 📷 Instagram: https://www.instagram.com/pedagogiamx... 🎵 TikTok: https://www.tiktok.com/@pedagogiamx?l... 🟢 Spotify: https://open.spotify.com/show/14z0nik... ▶ Pedagogía MX: / pedagogía mx #pedagogia #educación #psicologia METACOGNICIÓN La metacognición se refiere a conocer la propia actividad cognitiva, es decir, la capacidad de ser conscientes de la forma en que aprendemos, en la forma que controlamos los conocimientos obtenidos e identificamos lo que nos falta por aprender. Una persona que aplica la metacognición se concientiza de cómo aprendió, del conjunto de pasos que utilizo para lograrlo y la evaluación de sus resultados. La metacognición se refiere a la habilidad para estar conscientes de los procesos de aprendizaje y monitorearlos (Peters, 2000). Existe un término conocido como el ‘conocimiento metacognitivo’ que se refiere a la comprensión de los procesos mentales. Este conocimiento se da por la interacción de tres variables: 1. La persona 2. La tarea 3. La estrategia Las experiencias metacognitivas son aquellos momentos conscientes de asuntos cognitivos o afectivos (por ejemplo, los pensamientos, sentimientos, vivencias, etcétera), pero no cualquier experiencia que tiene el sujeto es metacognitiva, la condición para que si lo sea, es analizar y estar consciente del punto en el que se encuentra, de lo que falta y saber cómo alcanzarlo. FLAVELL (1987) MENCIONA ALGUNAS SITUACIONES DONDE EXISTE MAYOR PROBABILIDAD DE QUE OCURRAN EXPERIENCIAS METACOGNITIVAS: • SI LA SITUACIÓN LO REQUIERE. • SI LA SITUACIÓN RELACIONA LO PREVIO Y LO NUEVO • CUANDO SE PLANTEAN SITUACIONES QUE REQUIERAN LA TOMA DE DECISIONES O EMITIR JUICIOS • SI LA ACTIVIDAD SE ENCUENTRA CON ALGÚN PROBLEMA U OBSTÁCULO QUE DIFICULTE SU REALIZACIÓN. La metacognición es un conocimiento de tipo declarativo, ya que se puede describir lo que uno conoce de sus propios procesos mentales y al mismo tiempo, identifica las potencialidades para alcanzar algo y cómo lo va a hacer. Por ejemplo, las actividades de planificación de un proyecto, no serían posibles de ejecutar si no hay conocimientos metacognitivos, y tampoco sería posible supervisar la ejecución de un plan sin experiencias metacognitivas que sirven para identificar cómo se hace y qué tan bien se ejecuta la realización de una actividad. La metacognición sucede cuando: • SOMOS CONSCIENTES DE NUESTRO PROPIO PROCESO DE APRENDIZAJE, ES DECIR; OBSERVARLO Y ANALIZARLO. • NOS DAMOS CUENTA DE LOS PROCESOS MENTALES QUE UTILIZAMOS EN CADA MOMENTO. • REFLEXIONAMOS SOBRE LA FORMA EN LA QUE APRENDEMOS. • APLICAMOS LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MÁS ADECUADAS PARA CADA CASO. • NOS MOTIVAMOS DURANTE UN PERIODO PROLONGADO DE TIEMPO HASTA FINALIZAR LA TAREA. • SOMOS CONSCIENTES DE AQUELLAS COSAS INTERNAS O EXTERNAS QUE NOS DISTRAEN, Y QUE NOS ESFORZAMOS POR IGNORARLAS CON EL FIN CUMPLIR CIERTOS OBJETIVOS. • SOMOS CONSCIENTES DE NUESTROS PUNTOS DÉBILES Y FUERTES DE NUESTRAS CAPACIDADES MENTALES. • RECONOCEMOS LA COMPLEJIDAD PARA REALIZAR ACTIVIDADES. • SABEMOS QUÉ ESTRATEGIA UTILIZAR Y SI ES APROPIADA PARA LA ACTIVIDAD QUE VA A REALIZARSE. • NOS PERCATAMOS DE QUE CIERTA ESTRATEGIA NO ESTÁ FUNCIONANDO, E INTENTAMOS LLEVAR A CABO OTRA DIFERENTE. • ANTES DE REALIZAR CIERTA ACTIVIDAD, NOS PREGUNTAMOS CUÁL ES EL OBJETIVO, QUÉ ESTRATEGIAS VAMOS A USAR, Y CUÁLES DE ELLAS HEMOS APLICADO EN EL PASADO QUE PUEDEN SERVIRNOS. • REALIZAMOS ALGUNA ACTIVIDAD Y NOS PREGUNTAMOS SI ERA POSIBLE UTILIZAR OTRA ESTRATEGIA DIFERENTE Beneficios de la Metacognición 1. Los estudiantes que utilizan a menudo sus habilidades metacognitivas consiguen mejores resultados académicos. Estos alumnos identifican rápido qué estrategias utilizar para cada tarea, y están dispuestos a sustituirlas o modificarlas para alcanzar sus metas. 2. Ayuda a los alumnos a ser autónomos e independientes, controlando su progreso. 3. Es aplicable a cualquier edad y no solo a cuestiones académicas. 4. Las habilidades metacognitivas permiten transferir lo aprendido a otras tareas y contextos diferentes.