У нас вы можете посмотреть бесплатно Cómo adaptarse al Nuevo Orden Mundial en los mercados, por Pablo Gil или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
⭐¡Consigue 15 euros extra en Bitcoin con Bit2Me! https://up.bit2me.com/capitalradio2me ⭐ ¡Únete a Darwinex Zero con un 30% de descuento! La comunidad trader con más de 8.000 personas https://www.darwinexzero.com/es/join?... 🔔Suscríbete al Canal de YouTube de Capital Radio: https://www.youtube.com/c/Capitalradi... 👈 ¿Te ha gustado este contenido? Te agradecemos que nos dejes un 👍 ⭐Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: / @capitalradiob 🖱Síguenos en: X ➡ https://www.x.com/CAPITALRADIOB LinkedIn ➡ / capital-business-radio Twitch ➡ / capitalradiob Instagram ➡ / capitalradiob TikTok ➡ / capitalradiob La política económica de Donald Trump está generando reacciones diversas entre los expertos financieros. Pablo Gil, economista y formador en mercados financieros, ha analizado en Capital Radio la actual situación geopolítica y su impacto en los mercados, identificando un conflicto entre los objetivos y las formas del presidente electo estadounidense. Al ser preguntado por un titular para los turbulentos días que han vivido los mercados, Gil respondió: "El Nuevo Orden Mundial y cómo adaptarse a él", explicando que "ahora mismo hay más preguntas que respuestas" y que la cuestión que ronda en la cabeza de todos es "hasta qué punto el fin justifica los medios". "Yo creo que Donald Trump persigue objetivos que son totalmente legales desde el punto de vista de cosas que hay que hacer. El problema son las formas. Muchas veces las formas matan el objetivo final y las formas creo que son las peores", comentó el analista, quien reconoce sentir "una guerra interna" al evaluar algunas de las medidas propuestas. Sobre la reducción del coste de la administración pública, Gil señala que "es una obligación y deberíamos hacerlo en España y deberíamos hacerlo en Europa", aunque cuestiona la implementación por parte de Trump: "No es la forma. Quién lo está haciendo no es la persona indicada". En cuanto a los aranceles propuestos por Trump, Gil advierte sobre las posibles consecuencias: "Si tú impones ese impuesto en la frontera de los productos cuando llegan a Estados Unidos, estás cobrándolo como el tesoro estadounidense (...) pero el que va a pagar ese nuevo sobrecoste es el consumidor y las empresas". Ante las afirmaciones de Trump de que este será un problema temporal, Gil cita al presidente electo: "Esto es un problema de corto plazo porque luego saldremos de esa crisis y evidentemente estaremos mucho mejor". Sin embargo, el economista advierte: "Como se suele decir, nadie sabe cuánto duran las crisis y cómo de profundas son". Gil analiza la respuesta china a esta guerra comercial en tres aspectos fundamentales. Primero, la venta de bonos americanos: "China lleva diversificando su cartera. Llegó en 2013 a tener casi 1.400.000.000 de bonos estadounidenses. A día de hoy está en torno a 740.000. Es decir, lo ha reducido casi a la mitad". Segundo, la depreciación de su moneda: "Si ellos están controlando el tipo de cambio de su moneda y la deprecian, quiere decir que parte del coste del sobrecoste que implica el poner aranceles se aminora". Y tercero, los estímulos económicos: "China se encuentra en una posición en la que está utilizando lo mismo que ha utilizado Estados Unidos antes (...) voy a emitir bonos para que haya fondos para poder comprar la bolsa, voy a emitir deuda para poder financiar subvenciones al consumidor". Respecto a si estamos ante una corrección o un mercado bajista tras los "tres días negros" de Wall Street, Gil considera que "ponerle el nombre de mercado bajista o corrección es poco relevante", y explica que lo importante es "separar lo que es el impacto de la incertidumbre en el corto plazo de lo que es el efecto de lo que estamos viendo en el medio y largo plazo". A diferencia de la crisis de 2020, donde la inflación se desplomó por la falta de actividad económica, el economista advierte que "una guerra arancelaria provoca presiones inflacionistas" y duda que se puedan replicar los estímulos de la pandemia: "Es muy poco probable. Y si eso es así, es cuando tienes el riesgo de que la crisis económica realmente se traslade al comportamiento del mercado financiero". Como recomendación a los inversores, Gil destaca la importancia de la diversificación: "La diversificación es no solamente en momentos de crisis, sino siempre es la mejor arma que tiene un inversor". Esta diversificación debe ser geográfica (bolsa estadounidense, europea, mercados emergentes), por tipo de activos (renta variable, renta fija, inmobiliario, materias primas, criptomonedas) y temporal (posiciones de corto, medio y largo plazo).