У нас вы можете посмотреть бесплатно ¿Conoces la siniestra historia de los manicomios? или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
La historia de los manicomios, instituciones psiquiátricas donde se recluía a las personas con todo tipo de problemas mentales, es larga y oscura. Desde el Antiguo Egipto hasta nuestros días, y desde la India hasta México, en este vídeo documental en español os contamos el siniestro pasado de los manicomios, lo que sucedía en ellos y por qué están desapareciendo. #documental #historia #psiquiatria La locura ha estado siempre presente en la historia de la humanidad, desde sus albores. El término manicomio viene del griego y está compuesto por las palabras 'maníâ', que significa locura, y 'kome', cuidar. Sin embargo, la imagen que la sociedad en general tiene de los manicomios y los asilos no evoca precisamente la idea de cuidar a los pacientes con problemas de salud mental. Muy al contrario, lo primero que se nos suele venir a la cabeza es un lugar tétrico, donde una persona enferma permanece incomunicada, con una camisa de fuerza que le imposibilita los movimientos, y la mirada perdida por el abuso de psicofármacos, siendo víctima de todo tipo de abusos y terapias de choque que pueden ir desde la lobotomía hasta el controvertido electroshock, muy vigentes a partir de la década de los años 30 del siglo XX. Hoy vamos a ver qué hay de cierto en esa leyenda negra originada en torno a las instituciones que, a lo largo de la historia, se han encargado de cuidar, o todo lo contrario, a las personas que sufrían trastornos mentales, también llamados fatuos, locos, orates o alienados. ¿Nos acompañáis en este nuevo viaje? La primera pregunta que nos vamos a hacer es: ¿dónde surgieron los primeros lugares en los que se atendía a enfermos, cualesquiera que fueran sus dolencias? Y parece que las antiguas civilizaciones de India y Egipto llevaron la iniciativa. Tenemos constancia de que en el año 437 antes de Cristo había un hospital en Sri Lanka, la antigua Ceilán, situada al sur de la India. En el Antiguo Egipto, pese a que normalmente trataban a los enfermos en sus casas, también lo hacían a veces en templos, que eran los que funcionaban como hospitales. Se creía en la sanación a través de la fe, porque en aquella época ciencia y magia estaban muy ligadas; de hecho, a menudo los médicos eran también sacerdotes. La civilización griega, pionera asimismo en la creación de hospitales, también usaba templos dedicados a sus dioses como lugar para asistir a los enfermos. Se llamaban asclepeion, y recibían ese nombre porque estaban consagrados a Asclepio. Los arqueólogos han hallado vestigios de un Asclepeion del siglo VI antes de Cristo. En el siglo XVII, el hospital psiquiátrico de Bedlam se hizo muy conocido al convertirse en una atracción popular de la ciudad a la que los londinenses supuestamente de bien –ricos y educados– se apuntaban los domingos y otros festivos como Navidad, Pascua y Pentecostés, quizá después de acudir a la iglesia a escuchar el sermón de turno. Aquellos caballeros y damas disfrutaban de un espectáculo que consistía en ver a aquellas personas enfermas encerradas como si fueran animales en un zoo. Se convirtió también en un destino turístico para los que visitaban Londres, que a su itinerario por la Torre y el puente de Londres o Whitehall, añadían además el hospital de Bedlam. La entrada era muy barata, de aproximadamente un penique, unos ingresos que les venían muy bien a los administradores del establecimiento psiquiátrico, cuyas arcas, la verdad, siempre andaban necesitadas de recursos. Los visitantes tomaban como una diversión pasearse frente a aquellas verjas, llamadas “penny gates” precisamente por el precio que se pagaba por asistir al espectáculo. Los gestores del hospital daban a aquel entretenimiento un carácter moralizante: se pretendía mostrar a aquellos refinados turistas los peligros que la inmoralidad y el vicio podían tener en las personas si se dejaban llevar por ellos. Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s! Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette). Sígueme en las redes sociales: Instagram 📸: / raqueldlmorena Twitter: / raqueldlmorena Facebook: / raquel-de-la-morena-423244607874154 ----------- Guion: Raquel de la Morena y Pedro Estrada Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada Música: 'No.2 Remembering Her', de Esther Abrami