У нас вы можете посмотреть бесплатно Peropalo 2018. Jota con seguidillas. Villanueva de la Vera (Cáceres, España), 11-02-2018 или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
La ejecución de las músicas tradicionales, lejos de ser una fórmula hierática y repetitiva, como se suele mostrar en escenarios donde se representan variedades más o menos artísticas del folclore musical, en muchas comarcas hispanas se torna, como la experiencia histórica demuestra, en un instrumento de diversión adecuado para situaciones festivas, tanto multitudinarias como más particulares, en las que la participación de cuantos más mejor sirve para el disfrute de todos. Así, la juerga social es una creación imprevisible y colectiva, y en los temas que se prestan a ello, suele ser corriente que los cantaores se sucedan unos tras otros lanzando individualmente sus coplas al corro, sin una medida concreta del número de letrillas a cantar, que pueden ser también improvisadas o trovadas, sino que la duración del tema sea variable y dependa del ambiente general, del cansancio de los músicos o de que alguno de los cantaores decida echar la despedida por su cuenta. Incluso se puede cambiar de estilo sobre la marcha, como sucede en estas imágenes que incluimos en la Colección Memorias de la Tradición / antropologoclemente con esta jota con seguidillas semejantes al estilo del Valle del Tiétar –zona de Piedralaves y Casavieja- (Ávila) que se tocaron durante el carnaval del Peropalo en Villanueva de la Vera (Cáceres, España), el domingo 11 de febrero de 2018 por músicos de muy diversas procedencias (así veratos como de los alrededores (Candeleda, por ejemplo) o de varias provincias españolas, algunos muy conocidos tanto en el panorama de las músicas de tradición oral locales como nacionales) que asisten al carnaval atraídos por su exaltación musical. La unión de dos estilos musicales como si fueran un mismo tema es relativamente frecuente en diversos puntos de España. En no pocas veces ese nexo ocurre entre jota y seguidillas o también entre jota y fandango, y en este mismo canal se pueden ver algún ejemplo en el que se suelen emplear unas coplas parecidas en la ejecución de la jota para introducir las seguidillas [El que quiera jota, jota/el que fandango, fandango/el que quiera seguidillas/en el bolsillo las traigo]; o en la jota con fandango [Si quieres que te lo diga/cantando te lo diré/en terminar esta jota/un fandango cantaré]: En esta ocasión se cantan cuartetas para la jota y se pasa a metro de seguidillas para el cante de las mismas: María sé que te llamas tu apellido no lo sé, mañana será domingo y te lo preguntaré. Gracias a mi compañera por lo bien que lo has hablado; más vale poquito y bueno que mucho y mal arreglado. El que quiera jota, jota, y el que quiera tango, tango, el que quiera seguidillas en el bolsillo las traigo. En estos carnavalitos quien estuviera en Villanueva de la Vera de borrachera. […] Como vives enfrente de la ribera, por eso te has criado tan rabanera. Como vives enfrente de la taberna te molestan los borrachos que van de juerga. Una pelirrubita me la ha plantado teniendo yo más leyes que un abogado. Ya no se llaman dedos los de tu mano, que se llaman claveles cinco en un ramo. Al pasar por Calaña me corté un dedo y una calañanita me ató un pañuelo. Y después del pañuelo me ató una cinta, que vivas muchos años calañanita. Entre los músicos se encuentran en esta ocasión: Manuel Timón Sánchez, Balonga, laúd y cante; Eduardo Gómez-Olmedo Moreno, guitarra y cante; Alberto González, guitarra; Beatriz Trueba Marcano, castañuelas; Gorka Antón Cordero, caldero; Manuel Luna Samperio, guitarra; el Tío Agustín Castañitas, caldero; Idoia García Izquierdo, cante; Daniel Peces Ayuso, pandera y cante; Álvaro Timón Sánchez, pandero y cante; Josemaría Castañar Timón, laúd; etc… Vídeo y texto: Manuel Sánchez Martínez. Agradecemos las amables indicaciones de Eduardo Gómez-Olmedo Moreno e Idoia García Izquierdo. Colección Memorias de la Tradición: Licencia Creative Commons BY-NC-SA En el siguiente blog se pueden encontrar los vídeos de esta colección formando parte de una explicación general. http://memoriasdelatradicion.blogspot... Correo electrónico de contacto: [email protected] Se ruega citar la procedencia y comunicar los posibles errores