У нас вы можете посмотреть бесплатно Los últimos cabreros del DUCADO DE MEDINACELI 🐐🐐🐐🐐 или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Entre las provincias de Soria y Guadalajara existió un movimiento de ganado trashumante muy curioso, a escala reducida, que cada año se desplazaba entre las aldeas del Ducado de Medinaceli. El norte de la provincia de Guadalajara tiene excelentes bosques caducifolios de roble, rastrojeras de cereal y sabinares que producen muy buenos pastos para las cabras durante el verano, pero son muy fríos en invierno. En el sur de la provincia de Soria, coincidiendo con la cabecera del Alto Jalón, predominan los encinares que son un tipo de monte más caliente y de hoja perenne que produce pastos y bellotas durante la temporada de otoño e invierno. Estas circunstancias motivaron que durante generaciones se produjesen movimientos trashumantes de familias enteras que se desplazaban con sus cabradas hasta algunas localidades sorianas de invernada. Ganaderos de localidades del Ducado de Medinaceli como Establés, Rata, Ciruelos, Ablanque, Anquela, Mazarete, Anguita o Luzón, se desplazaban hasta el sureste de la provincia de Soria, a localidades más cálidas como Judes, Chaorna, Montuenga, Sagides o Iruecha. Estos movimientos ganaderos son muy antiguos, probablemente tengan su origen en periodos anteriores a la romanización. Ya en la edad media aparecen algunos documentos que hablan de ellos, debido a que suscitaron numerosos pleitos. En 1359, Gastón de la Cerda, duque de Medinaceli, designó dehesa a su lugar de Montuenga, hartos sus habitantes de que acudieran a sus montes, durante el invierno, gentes de la comarca procedentes de otras zonas más frías. Se dio la circunstancia que fruto de estos desplazamientos de naturaleza trashumante se originaron hasta el siglo XX numerosos matrimonios mixtos entre gentes de Soria y Guadalajara. Con la pérdida de esta actividad ganadera no sólo ha desaparecido una manera muy peculiar de relacionarse con el territorio, también han desaparecido numerosos etnoconocimientos y algunas edificaciones antiguas tradicionales como parideras o chozones sabineros.