У нас вы можете посмотреть бесплатно Cuando Centroamérica fue un gran país unido или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica... No siempre fueron los países independientes que hoy conocemos. Hubo un tiempo en que estuvieron unidos en un mismo país, la República Federal de Centroamérica, poco después de su Independencia de España (y también de México). En este vídeo documental en español os contamos la historia completa de la República Federal de Centroamérica, su origen y las causas de su disolución. #historia #centroamerica #documental Si Centroamérica estuviera unida en un solo Estado, ¿le irían mejor las cosas a los países que la conforman? Es un debate que cada cierto tiempo vuelve a recobrar fuerza en aquella región. Quienes se muestran a favor argumentan que, juntos, tendrían mayor peso geopolítico, una población y extensión muy parecidas a las de España y una economía más sólida y grande, la séptima de Latinoamérica, solo superada por Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Perú. El 15 de septiembre de 1821, la diputación provincial de Guatemala, presidida por Gaínza, proclamó la independencia de Guatemala, al tiempo que convocaba al resto de provincias de Centroamérica a que escogiesen representantes para un congreso que, al año siguiente, se reuniría en la ciudad de Guatemala. El resto de provincias no tardaron en proclamar su propia independencia. La provincia de Nicaragua y Costa Rica lo haría el 11 de octubre, y en diciembre, el Partido de Costa Rica, una subdivisión de aquella provincia, se separó y reasumió la condición de provincia aparte que había tenido hasta 1820. Precisamente Costa Rica fue la única que no estuvo unida en ningún momento al flamante Imperio mexicano de Iturbide. Pero fue una cuestión muy controvertida. De hecho, en 1823 estalló una breve guerra civil entre los partidarios de la anexión al Imperio mexicano y los republicanos, quienes promulgaban la independencia total. Lo más triste de aquel conflicto es que las principales batallas se libraron a principios de abril del 23, siendo que el Primer Imperio Mexicano había dejado de existir unas semanas antes, el 19 de marzo. Pero la lentitud con la que viajaban las noticias por Centroamérica en aquella época impidió que se evitara aquel inútil derramamiento de sangre. Tras la desaparición del Imperio de Iturbide, las provincias centroamericanas instalaron en la Ciudad de Guatemala un Congreso General que, el 1 julio de 1823, anunció que pasarían a llamarse Provincias Unidas del Centro de América y declaró que eran libres e independientes de España y de México y que no eran patrimonio de familia alguna. Esta última afirmación resulta llamativa, porque, de facto, el poder económico y político de las distintas provincias estaba en manos de unas cuantas familias criollas que lograron perpetuar su posición privilegiada durante generaciones y generaciones –en algunos casos, incluso hasta nuestros días– a través de acuerdos comerciales y uniones matrimoniales entre ellas. Esas élites, que habían cimentado su riqueza durante la época española, eran las que realmente dirigían los destinos de toda la población. Una vez proclamada aquella unión, el Congreso se transformó en una Asamblea Nacional Constituyente, que adoptó temporalmente la Constitución de Cádiz de 1812 mientras elaboraban la suya propia. Así, el 22 de noviembre de 1824 vio la luz la Constitución Política de la República Federal de Centroamérica, un nuevo país compuesto por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Aunque Chiapas inicialmente formaba parte de las Provincias Unidas, en septiembre del 24 celebraron un plebiscito para que los chiapanecos decidieran cuál querían que fuese su futuro. El 56% votó a favor de anexarse a México y el 35% a favor de unirse a Guatemala. Solo un 9% prefirieron que Chiapas permaneciese independiente. De ese modo, pasó a formar parte de México. Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s! Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette). Sígueme en las redes sociales: Instagram 📸: / raqueldlmorena Twitter: / raqueldlmorena Facebook: / raquel-de-la-morena-423244607874154 ----------- Guion: Pedro Estrada y Raquel de la Morena Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada Música: 'Chiapas Marimba', de Jimena Contreras