У нас вы можете посмотреть бесплатно #ALEMÁN или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
PRESERVACIÓN DE UNA LENGUA, EL ALEMÁN COLONIERO. CAPÍTULO 3. #coloniatovar #alemancoloniero #elidiomadelacoloniatovardocumental El grupo de inmigrantes que funda LA COLONIA TOVAR era bastante homogéneo ya que casi todos provenían de una misma región. A pesar de que todos hablaban el mismo dialecto había diferencias regionales entre los colonos, con el paso del tiempo esas diferencias se fusionaron creando una nueva variante, lo que hoy se conoce como ALEMÁN COLONIERO, evolucionando como lengua de manera independiente sin los regionalismos europeos, incorporando las nuevas palabras netamente venezolanas que han sido “dialectizadas” e incorporadas al léxico coloniero. Todo esto ha hecho que actualmente el ALEMÁN COLONIERO sea reconocido como una lengua de la República de Venezuela. La revista “Así Somos”, en su edición número 9 editada por el Ministerio para la Cultura en octubre de 2011, dedica un amplio reportaje sobre la necesidad de conservar este dialecto: “Es necesario que todos los venezolanos experimentemos la convicción de que la diversidad lingüística representa una invalorable riqueza y que todo cuanto se haga para preservarla y fortalecerla nos hará más ricos como pueblo.” (Víctor Rago. Profesor Escuela de Antropología de la UCV. Revista “Así Somos” número 9.) “El alemán coloniero debe conservarse debido a su valor intrínseco tanto lingüístico como histórico-cultural.” (Esteban Emilio Mosonyi y Omar González Ñañez. Antropolinguistas de la UCV. Revista “Así Somos” número 9.) Testimonios: Haidy Collin (Investigadora de Idioma) Mildred Maury (Antropóloga) Sr. Miguel Ruh Mary Gloria Pacheco (Dir. Diversidad Cultural estado Aragua) Dr. Esteban Emilio Mosonyi (Antropólogo Lingüista) Yolanda Fehr (Profesora de Alemanish infantil) María Magdalena Breidenbach (Profesora de Alemanish) Capítulos del documental: 00:00 Tapa de inicio. 01:23 Lugares de Europa donde se habla el Alemanish. 01:53 La diversidad de las diferentes variaciones del alemán que se hablaba en la Colonia Tovar al principio de su fundación. 03:20 Dialectización de palabras del castellano al Alemanish. 03:57 El Sr. Miguel Ruh hablando Alemán Coloniero. 05:00 El Aleman Coloniero es nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial del estado Aragua. 05:35 Justificación de la declaratoria de Patrimonio Cultural. 06:50 Uso cotidiano del Alemán Coloniero. 08:23 Dr. Esteban Emilio Mosonyi habla sobre su interés lingüistico hacia el Alemán Coloniero. 11:00 Una lengua es un documento histórico de una comunidad determinada. 12:36 Elaboración del diccionario de Alemán Coloniero. 14:33 Yolanda Fehr enseñando Alemanish a niños. 16:08 El Zowa Koffee, el café de la tarde. 19:03 María Magdalena Breidenbach explica la importancia de la enseñanza del Alemán Coloniero. 20:17 Necesidad de la creación de un instituto de enseñanza del Alemán Coloniero. 21:35 ¨Al morir una lengua muere una manera de decir las cosas¨ 22:45 Créditos finales. Créditos: Dirección y Edición: José Luis Rosales Guión: Mildred Maury Laurentowicz, Haidy Collin, José Luis Rosales Investigación: Mildred Maury Laurentowicz Dirección de Fotografía: Jeissy Trompiz Cámara: Luz De Petre Asistente de Cámara: José David Reina Sonido: José Gutiérrez Producción General: Reina Flores Asistente de Producción: Enrique Rengifo Musicalización y Diseño 3D: Ronald Kanzler Locución: Reina Flores Diseño Gráfico: Ana Emilia Lyon Duración: 23 minutos. / @relatosenfotogramas #alemancoloniero #elidiomadelacoloniatovardocumental #historiadelalemancolonierodevenezuela #turismoenlacoloniatovar #coloniatovar #alemanesenvenezuela #relatosenfotogramas